CRÍALO (Clamator glandarius)
EL CRÍALO, LA OTRA AVE PARÁSITA
Mi primer contacto con esta especie, sucedió algo lejos de estas tierras que aún no conocía.
Era 1954. Tenía unos 9 años y me encontraba veraneando en el limite de nuestra provincia con la de Cuenca,en el molino medieval del siglo XVI de mi querido abuelo materno en plena huerta de Mira; un soleado y precioso pueblecito típicamente musulmán, Mirabel del Río, como le denominaban los moros.
En aquella época, era un muchacho que se había propuesto imitar a su abuelo, gran hombre, gran cazador y honesto.
Orgulloso de el y con intención de emularlo, salía a cazar inocentes pajarillos que capturaba con mi pequeño rifle de aire comprimido Norika, un auténtico juguete que también tiraba tapones. Esta deficiencia en el arma aguzó mi instinto para acercarme a las presas y compensar de esta forma su poca potencia.
De vez en cuando sorprendía a mi abuelo con alguna especie difícil de cazar o tan rara que ni él conocía, cosa extraña; este fue el caso.
Con este lamentable método de autoeducación iba tomando contacto con la biodiversidad del lugar. Pero entonces la posibilidad de tener acceso a libros especializados en nuestra fauna era una auténtica utopía.
Una tarde, cuando regresaba al molino cargado con un puñado de gorriones que diezmaban las cosechas, según los campesinos, un potente, estridente y desconocido reclamo me llamó la atención. Completamente inmóvil junto a la frondosa vegetación del modesto riachuelo, trataba de descubrir el extraño ser que lo emitía.
Era grande, como una tórtola y parecido a una urraca pero de diferente color y tocado con unas plumas erizadas en la cabeza. No lo dudé, debía cazarlo para que mi abuelo me indicara de que especie se trataba, pues yo lo desconocía.
Un certero tiro directo al corazón desplomó al ave que calló fulminada. Nervioso de la emoción y orgulloso con aquel raro ejemplar, corrí en busca del gran cazador para mostrarle mi trofeo.
El asombro del abuelo fue morrocotudo, pues él no conocía aquella especie, por lo cual nos dirigimos de inmediato a buscar a su amigo Dalmacio, el más erudito del lugar, que disponía de una buena biblioteca. Pero no hubo forma, no aparecía en ninguno de sus libros. Y así quedó como un misterio para mí.
Veinte años después, estando en la casa de campo en Pedralba, cerca del río Turia, volví a escuchar aquel estridente reclamo. Rápidamente cogí los prismáticos y pude descubrí a la extraña ave posada en un cercano algarrobo; era la misma.
Pero ahora, disponía de prismáticos y un buen libro de campo, por lo que pronto pude descifrar aquella incógnita; la guía pronto me indicó que se trataba de un Críalo (Clamator glandarius).
Tuvieron que pasar veinte años más para volverlo a verlo, pero ahora, enterado de sus costumbres, lo esperaba escondido, mimetizado con el entorno, en el término de Casinos, con el equipo fotográfico.
En dos ocasiones conseguí fotografiarlo en compañía de dos compañeros de “armas”: José Luis Sanmiguel y Salvador Viadel. Para mí fue muy importante.
**************************************
Decíamos que el Críalo también es un ave parasitaria, una de las dos únicas en toda Europa, como el Cuco.
Y….¡atención! parasita a las Urracas, a las tan despreciadas aves para los cazadores y alguno más.
Pues bien: estas aves se aprovechan de los córvidos y en especial de las urracas, colocando uno y en extrañas ocasiones, varios huevos en sus nidos.
Pondrán hasta 15 huevos, repartidos en los nidos parasitados que eclosionarán varios días antes que los pollos del ignorante anfitrión. Esto provocará con diversas estrategias, el aplastamiento de los legítimos o el olvido por su debilidad e insistencia en recibir la comida por el poderoso intruso.
De esta forma quedan anulados y olvidados muchos de los nidos de las prolíficas e inteligentes urracas.
Pero todo no termina aquí. Su alimentación es similar al Cuco y como el se nutre de insectos y especialmente de orugas de procesionaria, que las busca ávidamente en los pinares, sacándolas de las sedosas y resistentes bolsas.
¡Hasta pronto!
Manuel Ambou Terradez
El críalo
El Cuco
UN AVE PARÁSITA
Nuestras tierras son realmente un auténtico corredor por donde circulan muchas de las aves viajeras, que como ya hemos comentado, vienen de África rumbo al resto de Europa. Este es uno de los motivos que justifican el gran número de especies avistadas en nuestra comunidad.
--------------------------
Hace algunas semanas que el frescor del invierno hace guiños por desaparecer. Alguna borrasca procedente de norte de África dio el banderazo de salida migratoria para muchas aves. Pronto se expandieron por nuestra agraciada Península y como siempre hacia el Norte, hacia Europa.
Me encuentro escondido en una tienda de camuflaje con mi compañero de aventuras J. Luís Sanmiguel; un pedralbino aficionado a la caza fotográfica con el cual comparto una de mis últimas aficiones. El forro polar no nos estorba.
Por nuestra espalda comienza a elevarse los primeros rayos del sol que se desparraman por el vallejo despertando la vida. Oleadas de pajarillos bulliciosos entran y salen de una fuente que deja correr su cristalina agua entre la vegetación muy cerca del pinar: verdecillos , verderones, pardillos , jilgueros, piquituertos.
Otros, menos gregarios, acuden por la fuente de forma más discreta: papamoscas, petirrojos, currucas ……y algunos de mayor tamaño como el huraño Arrendajo.
Frente a nosotros, en lo alto de una salina un Triguero lanza sus crujiente reclamo. Pero las cámaras no se inmutan, esperamos impacientes otro sonido. Mientras tanto, al fondo de todo ello captamos el zumbido de las inmensas palas de los generadores eólicos a nuestra espalda; que pena.
Nuestros codos se chocan al escuchar a lo lejos esos dos tonos repetitivos y esperado; “cuc-cuu….cuc-cuu” ………. Es el Cuco). Es nuestro objetivo.
Tenemos las ópticas encaradas a un almendro muerto, cubierto de dorado liquen, que domina el espacio abierto del vallejo. Esperamos que se pose en su recorrido territorial a lo largo de la mañana.
En silencio, atentos, intentamos adivinar la situación del ave en aquel entorno. Parece que se acerca. Ahora lo escuchamos a nuestra espalda, ya no muy lejos.
Un ronco y risotante sonido pasa por nuestras cabezas, e inmediatamente a nuestra derecha escuchamos de inmediato el reclamo; pero se trata de un segundo cuco, por eso protesta.
Con el corazón algo acelerado escuchamos impacientes a las dos aves. Esperamos que de un momento a otro acierte a posarse en nuestro insinuante y resplandeciente almendro muerto.
Veinte minutos más tarde nuestras cámaras, comienzan a registrar tímidamente, las primeras fotos. El cuco, enardecido, se ha posado con las alas caídas y grandes movimientos de cola e inicia su poderoso reclamo. Trata de sobreponerse a los cantos del rival ante nosotros, en lo alto de las ramas, donde queríamos.
*******************************
El Cuco (Cuculus canorus) es una de las dos aves parásitas de Europa, de nuestra ornitología, por su extraordinaria adaptación que ha debido desarrollar para su procreación, clave para su perpetuidad.
Todos conocemos, que esta ave, del tamaño de una urraca, no realiza nidos para incubar sus huevos, si no que los deposita en ajenos. Su víctima es un insectívoro que conoce muy bien, es la misma especie de paseriforme que lo adoptó, cuidándolo desde su nacimiento.
Escondido entre la fronda, observa los movimientos de la pareja que repite sus viajes al nuevo nido terminando su puesta.
La hembra del cuco hace un seguimiento minucioso del nido, y aprovechando la ausencia momentánea de los pajarillos, cuando lo considera oportuno, sustituye uno de los huevos de la inocente pareja por el suyo, preincubado en su oviducto, con el fin de que nazca antes y expulse fuera del exiguo recinto a los huevos, o por defecto, a los pollos del ignorante adoptador pues le incomodan. Cada hembra repetirá esta acción unas 10 o 15 veces en la temporada.
Pero deberíamos saber algo más que le da a esta ave su genial evolución.
El huevo que instala, debe ser muy parecido al del ave receptora: en forma, coloración e incluso imita el diminuto tamaño; algo chocante para tan enorme ave.
Si el huevo intruso no cumplieran estas cualidades, el titular, reaccionaría eliminándolo del nido, olo que es peor, abandonando toda la puesta y el cuco fracasaría en su intento.
Por ello, cada familia de cucos está especializada en una especie concreta de receptores: petirrojos, currucas, lavanderas, Carriceros…….
Todos los huevos de estas aves paseriformes, que en Europa llegan a ser más de 100 especies y tienen un aspecto diferente. Por ello, hay el mismo número de linajes, de familias de cucos, que no deberán equivocarse, pues su descendencia se acabaría.
La hembra del cuco, busca un nido de la especie con aspecto de su adoptante; esa es la clave.
Curioso ¿no?
¡Ah!: y recordaros que esta ave es una especialista en comer orugas peludas, como la procesionaria.
Hasta pronto.
Manuel Ambou Terradez
Anónimo dijo...
Manuel, preciosa entrada y preciosa fotografia, tu delicadeza en la exposición de la naturaleza y de estas aves es extraordinària.
23 de junio de 2010 08:38
Anónimo dijo...
Me encantan los relatos de este nuevo colaborador, que bien lo cuenta y que curiosidades nos desvela, como la de sustituir un huevo de otro nido por los suyos, no tenía ni idea.
Eso me hace reflexionar que en la vida real, entre los humanos puede pasar lo mismo.
Espero el próximo artículo.
23 de junio de 2010 09:58
Ecosistema dijo...
Yo pienso como el autor la importancia de los huevos para sobrevivir y que no se extinga la especie, es muy interesante.
Tenia un profesor que decia, que la confianza era tan delicada como un huevo, solo se rompia una sola vez y habia que cuidarla.
23 de junio de 2010 14:48
Huevo duro dijo...
Esto de los huevos me recuerda a uno de los grandes secretos del franquismo y, sobre todo, de su principal protagonista, el propio dictador.. El testículo presuntamente perdido por Francisco Franco cuando tenía 23 años.
Si los hubiera puesto a buen recaudo en el nido
adecuado seguro que esto no le habría pasado.
24 de junio de 2010 22:04
Los abejarucos, joyas del aire
Todas las primaveras, cuando los rayos del Sol comienzan a templar el aire, alguna borrasca procedente de África nos devuelven esa abundante vida de aves migratorias.
Ascienden por nuestra península en hordas, según especies, montadas sobre vientos cálidos favorables, volando hacia el norte, buscando por Europa sus lugares de nacimiento.
Ahora, nuestro entorno, se ha decorado con su abundante flora de múltiples colores que invitan a pasear por el campo, por nuestros montes. Pero unas pinceladas de color se han unido a la hermosura del paisaje. Pasan ante nosotros con elegantes planeos, mostrando su impresionante librea, mientras pinzan en el aire a los insectos.
Se instalarán en zonas abiertas, donde se encuentre algún talud arenoso. Allí se pelean por ocupar nidos anteriores o excavarán nuevos y profundos túneles, que amplían en el fondo para la cámara de nidificación. Esta técnica de excavación la realizan dos especies más: el Martín pescador y el Avión zapador.
Es una de esas cinco aves, llamadas coralinas, de extraordinaria belleza: Abubilla, Oropéndola, Carraca, Martín pescador y el Abejaruco, que enorgullecen a nuestra abundante y singular fauna ornitológica.
La observación de estas hermosísimas aves de ojos de rubí con ópticas de aproximación es francamente grata.
Sus presas serán insectos medianos y grandes, capturados en vuelo. Por ello y a causa de los plaguicidas, poco a poco, lentamente van disminuyendo los individuos que antes formaban abundantes grupos familiares.
Seis meses residirán en nuestras agraciadas tierras para envidia de la mayor parte de Europa, la del norte.
Cuando se agote el Agosto y comience Septiembre, la algarabía de abejarucos regresará hacia el Sur, para saltar el Estrecho de Gibraltar a lomos de alguna tormenta favorable, hacia esa África tropical y austral, de donde partieron.
Manuel Ambou Terradez
Agricultura Ecológica
Solución para una Agricultura Sostenible
El pasado viernes, día 14, finalizó el Curso de Agricultura Ecológica que durante un mes ha venido impartiéndose por UPA (Unión de pequeños agricultores) a un grupo de 15 personas interesadas, en el Hogar del Jubilado de Alcublas.
El curso ha sido impartido por una vecina nuestra, Aitana, a quien todos conocíamos por su actividad anterior a cargo del Ravel. Aitana, ecologista convencida, ha conseguido con sus clases aclararnos muchos conceptos sobre ecología y sostenibilidad y crear en los alumnos una nueva forma de ver la agricultura y el medio ambiente.
Las clases, muy bien preparadas, han tratado diversos temas como: Energía fotovoltaica, cereales, cubiertas solares, el vino, el olivar ecológico, almendros y frutales, el huerto ecológico, transgénicos, etc. Todos estos temas tratados con medios audiovisuales y bibliografía que Aitana ponía a nuestra disposición.
Hemos aprendido que la Agricultura Ecológica es una vuelta a la agricultura tradicional que ha venido haciéndose desde el principio de los tiempos hasta el siglo XX, durante miles de años. En el siglo XX y debido a las fuertes hambrunas que sucedieron a las dos guerras mundiales, las industrias químicas se volcaron en producir productos fitosanitarios que aumentaran al máximo la producción de cereales y otros alimentos. Por esta especial circunstancia se dejó de cuidar el suelo, la tierra, ya no era importante, los cultivos pasaron a ser como unos enfermos crónicos que solo prosperan gracias a la medicación, así funciona la agricultura intensiva en Almería, a veces ni siquiera hay tierra, unos sacos húmedos pueden ser suficiente para que una tomatera pueda vivir, eso si, conectada permanentemente a un gotero por donde va recibiendo la medicación.
Especial interés despertaron los temas relacionados con los cultivos de secano en Alcublas, almendro, olivo y vid especialmente. Esto inevitablemente traía a la conversación a la Cooperativa y su funcionamiento actual, y el modelo de cooperativa moderna y emprendedora que se está dando en otros lugares vecinos y que consiguen siendo rentables y competitivas devolver la dignidad al trabajo del agricultor.
España es la primera productora de agricultura ecológica en Europa, el 80 % de nuestra producción se exporta a Alemania y otros países europeos producen mucha demanda de productos ecológicos, por lo cual es un mercado con mucho futuro.
También los huertos ecológicos son empresas bastante rentables, ya que actualmente la demanda supera a la producción, y la venta se realiza directamente desde el agricultor al consumidor, evitando los intermediarios.
Están proliferando los huertos familiares, antiguamente todas las familias tenían el suyo propio, son bastante fáciles de cultivar y no ocupan demasiado tiempo, un huerto donde no entra la industria química, abonados de forma natural con materia orgánica, compost o cubierta vegetal, un huerto donde las verduras y los frutos sepan a lo que han sabido toda la vida y no a otras cosas. Algo tan sencillo como cenizas, ajos y purín de "picamatos" ahuyentan las plagas. Habas y otras leguminosas nitrogenan el suelo, las lombrices lo oxigenan, ¿para que gastar dinero en productos que a la larga envenenan nuestro cuerpo?.
Lo ecológico no es nada nuevo, ya lo hacían nuestros abuelos.
El tema es muy interesante y esperamos en breve que sea la propia Aitana quien lo vaya ampliando con su sabiduría para los lectores del Blog. Ella ha sido la maestra, el que os lo cuenta solo un alumno.
J.A. Martínez (A.C.L.A.)
8 comentarios:
Otro ecológico dijo...
Pues para ser alumno, te has quedado con todo lo relacionado con la ecología. Veo te van muchos de los temas actuales de la serranía. Eso es tener ganas de aprender. Espero unas pequeñas tertulias para que sigas recordando todo lo que has aprendido,con tu capacidad nos lo transmitirás de maravilla.
Gracias por el artículo.
21 de mayo de 2010 00:35
Emerito Punpido Rastrojo dijo...
Encomiable esfuerzo de la UPA y de los alumnos por utilizar horas de su tiempo libre, en aprender a querer a la naturaleza.
Iniciativas como esas hacen tener esperanza en el futuro.
21 de mayo de 2010 07:51
Sal y limón y viceversa dijo...
Es una lástima que no te dediques a escribir más con lo que tu sabes, de éste tema y de muchos otros, serias la cabecera de todos los noticiarios de la serrania.
21 de mayo de 2010 09:55
Anónimo dijo...
Estoy de acuerdo con Sal y Limón: un artículo magnífico
21 de mayo de 2010 11:15
cucalon dijo...
Buena idea organizar ese curso sobre agricultura ecológica.
¿ Porque no crear una línea de productos ecológicos y intentar el desarrollo de una industria ecológica en Alcubla, q cree puestos de trabajo y evite la emigración de nuestra gente..
Toni tienes madera de lider y ahora conocimientos
ecologicos, sigue adelante ese camino, q puede ser interesante para un grupo de alcublanos tengan un complemento monetario en el día a día
21 de mayo de 2010 12:06
Aitana dijo...
Queridos compañeros del Acla y vecinos de Alcublas:
Ha sido para mi autentico placer pasar este fantástico mes con vosotros intentando que conocierais un poquito mejor el modelo de producción basado en conceptos ecologicos.
Esto ha sido sólo el principio debemos seguir estudiando y aprendiendo para acabar visualizando esta forma de producir que libera al Agricultor de la Industria petroquimica y le permite producir alimentos 100% libres de sustancias químicas y con menores costes de producción.
Sabeis que es complicado, que durante la historia al Agricultor nunca le han regalado nada. Todo lo ha conseguido con mucho trabajo y mucho esfuerzo que muy pocas veces es reconocido por el consumidor que todo lo quiere barato, sin pensar nunca en el trabajo que cuesta producir todos aquellos alimentos que comemos día a día.
Eso sí cuando compra un artículo que no influye para nada en su salud, siempre prefiere el más caro porque ese es el más bueno.
¿Quien no tiene un gran televisor de plasma ultimo modelo para ver muy bien la televisión????¿ o ese último modelo de movil que todos mirarán con ojos recelosos?
Es absolutamente incongruente. Realmente pensais que los productos alimentarios más baratos son los más buenos???
El 5% de la población, son agricultores. Si abandonamos nuestras tierras porque ya no son rentables.. En manos de que multinacionales dejaremos nuestra alimentación???. Es muy importante comprar productos locales que dinamizen las zonas rurales y beneficien a nuestros agricultores.
Busquemos esa rentabilidad, vendamos aquello que tenemos, un pueblo bonito, relativamente poco antropizado, productos de calidad y una ruralidad que hace sentir al visitante como en casa.
Todos debemos estar muy orgullosos del trabajo de nuestros abuelos que fueron agricultores en Alcublas y que con su esfuerzo, ilusión y mucha cohesión crearon una cooperativa que ha llegado hasta nuestros días y que no podemos dejar perder, por respeto a su memoria y a todo el trabajo que realizaron!!!
En fin, queridos alumnos y en general a todos los agricultores, aquellos que trabajan la tierra, sentíos orgullosos de vuestro trabajo, muy orgullosos porque sin vosotros, sin vuestro esfuerzo y sin vuestro saber hacer nosotros no tendríamos alimentos que llevarnos a la boca.
gracias a todos por vuestro trabajo, por vuestra atención y por haberme acogido como una más. Vine de casualidad y ya no me pude marchar.. Gracias Alcublas.
Gracias también a todos vosotros chicos por escucharme: Andrés, Garbelles, Jose Antonio, Magdala, Ponz, Joaquin, Juan Antonio G. Marz, Jose A. Marz, Mª Angeles, Amparo, Marco, Victor, Antonio, en fin a todos, gracias por escucharme y regalarme ese tiempo.
Sabeis que estoy para lo que necesitéis.
Un abrazo
Aita
21 de mayo de 2010 13:03
Perolero de secano dijo...
Veamos: En Alcublas abunda el minifundio, por otra parte existe una cooperativa consolidada y bien extructurada. Había algún representante de la junta apuntado al curso, para tratar de ver si es interesante para ellos. Tal vez sea una buena salida para defender mejor sus productos, o quizás no interese a la mayoría. Tema interesante a tratar. Buen artículo que promete.
21 de mayo de 2010 13:20
Toni dijo...
Gracias Aitana por tu extenso y preciso comentario, tu si que lo has aclarado bien, que gusto poder tener tus conocimientos, solo soy un aprendiz pero como me interesa el tema y estoy empezando con mi huerto ecológico, voy a estudiarlo mucho, la curiosidad me hace aprender.
Espero que cuando tengas tiempo nos escribas sobre agricultura o ecología en general, en A.C.L.A. te lo agradeceremos mucho, y la gente que nos lee también, tienes el Blog y la Asociación para lo que necesites. A ver si entre todos nos concienciamos y concienciamos a los demás de que nos estamos cargando todo y aun hay remedio, pronto será demasiado tarde.
La verdad es que no me ha supuesto mucho esfuerzo esas 80 horas que hemos pasado contigo, ha sido un verdadero placer.
Saludos
Las orquídeas silvestres, pequeños duendes
Somos unos privilegiados un nuevo colaborador se suma a nuestro blog, Manolo Ambou, amante de la naturaleza, de Pedralba y un gran fotógrafo de reconocido prestigio, nos ha conocido y desinteresadamente ha decido colaborar con nosotros. Desde A.C.L.A darle la bienvenida y agradecerle su intereses y deseo de participar en nuestro proyecto. Gracias Manolo
En el gran mundo de la observación de la naturaleza, por muy versados que nos creamos, siempre descubriremos algún tema sorprendente.
El tiempo libre en mi vida ha transcurrido de una forma intensa con múltiples actividades en plena naturaleza y un gran sentido de curiosidad por conocerla y comprenderla. Últimamente he descubierto un rincón por mí ignorado “el mundo de las Orquídeas”. Esas pequeñas pero hermosas “brujitas” que aparecen exóticas y a veces deslumbrantes e intrigantes, con sus misterios, en lugares sorprendentes, escasos y muy concretos.
Desarrollan su hermosura en corto tiempo, para desaparecer tímidas luego en su letargo, dejando solo sus escapos secos, que como balizas apuntan casi a su nuevo nacimiento; anónimas entre la vegetación; estrellas fugaces del campo; duendes en la flora.
Me habían llamado la atención algunos ejemplares de delicadas Orchis, esbeltas Dactylorhyzas y Ophrys (las flores de abeja). Pero al no tener el concepto claro de sus características, a causa de la poca información que normalmente y hasta hace poco se podía encontrar, no pude suponer la gran variedad que tenemos en nuestras tierras; unas 65 en la Comunidad Valenciana.
Cualquier guía de campo, sobre plantas o flores de Europa, solo mencionan algunas de entre las cerca de quinientas especies conocidas por ahora.
Hasta que me documenté debí confundirlas con otras flores, para mí desconocidas, o también pudo ser que no llegara a descubrirlas en su momento álgido, su floración.
Fuera como fuese he pasado muchos años sin apreciarlas como especies exóticas sin que las valorara como se merecen.
Las orquídeas son los vegetales que cuentan con más especies en el mundo, superando a las gramíneas. Han colonizado todas las tierras, excepto los desiertos extremos y el inhóspito Ártico. Por lo general son conocidas algunas tropicales, más esplendorosas, pero no podemos despreciar las demás. Las nuestras son de un porte y tamaño modesto, solo hace falta acercarnos hacia ellas, verlas de cerca y poder disfrutar de su originalidad y belleza.
Estas plantas derivan de las Linarias, manteniendo su característica de flores con elementos florales múltiplos de tres (trímeras). Con la singularidad mas original centrada en el tercer pétalo o labelo que suele ser un especializado lugar de atracción y aterrizaje para los insectos en su función de polinización.
Nuestras orquídeas Europeas no se desarrollan como las demás plantas, tienen un sistema de reproducción mucho más complejo y curioso. Para germinar las semillas necesitan tropezar con un pequeñisimo hongo, muy concreto, que las colonice, evitando ser infestadas en su totalidad, por medio de un agente funguicida que poseen, pues morirían.
El hongo penetra parcialmente en la diminuta semilla hasta alcanzar una zona del embrión, momento que aprovecha este para absorber al hongo azúcares y desarrollar rápidamente la plántula. Este estado de simbiosis durará largo tiempo o toda su vida, según la especie. Algunas tardarán 14 o 15 años para mostrarnos su primera floración.
Ciertas orquídeas son muy difíciles de localizar, solo existen escasos números de taxones y los lugares de desarrollo son particulares y puntuales, por ello deberemos documentarnos muy bien si no queremos fracasar en nuestro intento por descubrirlas.
Con la experiencia podremos encontrar y diferenciar las incipientes plantas de orquídeas entre las demás, sin necesidad de que estén desarrollados los escapos florales, pudiendo determinar, en muchos casos, la familia a la cual pertenecen. En ocasiones, los escapos secos del año anterior serán señales inequívocas de su futuro desarrollo.
Unos buenos apuntes, o mejor aún, con la ayuda inestimable de un GPS, conseguiremos encontrarlas nuevamente cuando creamos haya concluido su completo estado de crecimiento.
Con la práctica desarrollaremos un instinto, que nos sorprenderá, para dar con los lugares idóneos donde habitan. Pero de todas formas deberemos patear mucho el monte ya, que además, las especies florecen escalonadamente.
Esta aventura fotográfica, o sencillamente de observación, nos ofrece un complemento para amar y comprender mejor, nuestras montañas y sus ecosistemas, en nuestro afán por descubrir estos interesantes vegetales, nuestros pequeños duendes.
Evidentemente, está prohibida su recolección, por su escasez, y como hemos comentado antes, por su dificilísima reproducción y desarrollo.
¡¡Disfrutadlas!!
Manuel Ambou Terradez
Bichicos de Alcublas
"Ves esa hilera de gusanos, es la procesionaria del pino", esto me decía Miguel, allá por el año 1999, hace algún día de esto.
Siguió contándome, que era muy mala y peligrosa, que sobre todo atacaba a los pimpollos y les come las hojas, lo cual los debilita y no tienen defensas.
El problema mas grande es que para combatirla, no se pueden utilizar insecticidas, por que los que hay en el mercado, para matarla, son muy dañinos y harían mal a otros insectos e incluso a los pájaros y también a las personas.
Yo como las extermino es cortando la rama que está cerca del nido, para eso hay que utilizar guantes, meterlos en una bolsa de plástico y después quemarlos, es la mejor forma, pero hay que tener mucho cuidado, porque los pelicos que tiene producen urticaria y son muy dolorosos (Miguel).
Aunque hay otros métodos como:
Mediante tratamientos químicos: Se han utilizado distintos compuestos como el triclorfón, diflubenzurón (inhibidor de crecimiento)
Mediante el uso del insecticida biológico Bacillus thuringiensis que por ingestión mata a los estados inmaduros.
Mediante la corta, recogida y quema de las bolsas.
Mediante abatimiento de bolsas con escopeta
Como parásitos actúan algunos dípteros e himenópteros.
Como depredadores actúan hormigas, avispas, carboneros, herrerillos, abubillas, urracas, cuervos y críalos. Todos ellos atacan generalmente a las orugas.
Yo creía que era solo de los pinos, pero también ataca a cedros y abetos, aunque los pinos que mas les gusta son el Pino laricio (Pinus nigra), el Pino canario (Pinus canariensis) y el Pino silvestre (Pinus sylvestris). ). Luego, todas las demás que yo conozc;: Pino pinaster (Pinus pinaster), Pino carrasco (Pinus halepensis) y Pino piñonero (Pinus pinea).
Es importante saber como se desarrolla su ciclo, a finales del de verano la mariposa de la procesionaria realiza la puesta en las hojas de los pinos Al cabo de un mes nacen las orugas que se juntan en las bolsas. En invierno, a la ponerse del sol, las orugas se ponen en marcha y comienzan a ir en busca de comida una de tras de otra, como si fueran de procesión. Cuando han ya han comido o cuando hace más frío las procesionarias vuelven la bolsa. Al final del invierno bajan del pino para enterrarse en el suelo, para hacerse mariposas. A mediados o finales de verano la mariposa sale y tras juntarse con el macho, pone los huevos. A los 30 ó 40 días después nacen las orugas (generalmente en los meses de septiembre-octubre).
El día que fuimos a Sacañet nos salieron al paso y Jandro hizo una estupendas fotos para este relato.
Thaumetopoea pityocampa Schiff.
"Procesionaria del pino"; "Cuc de pi" (Cataluña); "Sirganos" (Teruel); "Piñu-mozorro" (País Vasco).
Familia:
Lepidoptera, Thaumetopoeidae
Distribución geográfica :
La Procesionaria del pino es un lepidóptero típicamente mediterráneo y se distribuye por España, Portugal, Francia, Italia, zonas costeras de Grecia, Turquía, Siria, Líbano, Palestina, Israel, Egipto, Libia, Túnez, Argelia y Marruecos, y en algunas zonas de Alemania, Suiza, Hungría y Bulgaria.
En España puede localizarse por toda la Península y en Baleares.
J. R. Casaña
Fotos: Jandro y J. R. Casaña
Las Hierbas de Miguel -. Llanten Mayor
Plantago major
Estábamos trasteando por las Dueñas, Miguel, José Luis y yo, nos hacían falta unas medidas del Nevero y unas fotos del mismo.
Miguel dijo:
"Mira como aquí hay mucha humedad, este Llantén Mayor se ha hecho enorme".
El Llantén es una planta que mide entre 10 a 60 cm. de altura, con hojas grandes y anchas, con forma de huella de pie, nace directamente de la raíz y tiene los nervios paralelos que acaban en punta, sus flores son pequeñas, de color blanco o púrpura, salen juntas con pétalos de rubios.
El fruto tiene varias semillas pequeñas. Aquí en el pueblo no se suele gastar, pero por Cataluña se cría en huertas, también en Europa, América, Asia y África.
Viene a florecer a finales de primavera y hasta principios de otoño.
Las hojas tiernas, frescas, se emplean como ensalada o verdura.
Son muchas sus propiedades es, Antialergénica, antibacteriana, antihistamínica, antiinflamatoria, cura o alivia el picor, remedia o previene la tos, astringente, balsámica, broncodilatadora, cicatrizante, ablanda y relaja las zonas inflamadas, diurética, expectorante, detiene las hemorragias, laxante.
Se suele utilizar para alergias, asma, bronquitis, catarro, cistitis, diarrea, estreñimiento, faringitis, fiebre de heno, gastritis, gripe, resfriado, reumatismo, rinitis, sinusitis alérgica, traqueitis, úlcera gastroduodenal y uretritis. En uso externo, para la inflamación de los párpados, conjuntivitis, inflamación de la boca, eczemas, inflamación de las encías,inflamación de la lengua, hemorroides, herpes y contra las picaduras de insectos y reptiles y las quemaduras.
La verdad dice Miguel, es que con lo buena que es no la utiliza el personal, será por que desconocen sus aplicaciones.
Se utiliza de muchas formas además de cómo ensalada, se suele hacer infusiones, jarabes, jugos, como cataplasma, baño, gárgaras, baños de asiento y también como enema.
Es fácil de encontrar, en zonas de pastos, laderas, próximo a los cultivos y caminos, etc.
La temporada de la flor es cuando está mejor para recoger las partes útiles de esta planta, que es toda ella aprovechable. Se conserva desecado en lugar seco y sombrío.
Dioscórides le atribuyó grandes virtudes en aplicaciones de la piel.
Sus características técnicas son:
FAMILIA: Plantagináceas.
Frances: Grand plantain Alemán: Breitwegericht Inglés: Large plantain Italiano: Plantaggine
Latín: Plantago major L. (Plantagináceas)
CARACTERÍSTICAS DEL LLANTÉN:
Planta herbácea de hasta 40 cm. Hojas en roseta, grandes, aovadas, de enteras a sinuosas y con largo pecíolo. Inflorescencias terminales en espiga de flores poco vistosas. Fruto en pixidio.
ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN DEL LLANTÉN:
Euroasiática y Norafricana, en linderos de campos y zonas nitrificadas con suelos frescos y profundos.
PRINCIPIOS ACTIVOS DEL LLANTÉN:
Glucósidos iridoides (0,3-2,5 %): aucubósido, catalpol.
Mucílagos (6,5 %).
Taninos.
Ácidos fenil-carboxílicos.
Cumarina: esculetina.
Pectina.
Sales minerales silícicas, potásicas y de zinc.
Esteres osídicos del ácido caféico.
Flavonoides.
NOTAS: la acción antialergénica del llantén, se debe a los iridoides.
Con aplicaciones similares a las del llantén mayor, se emplean otros congéneres como Plantago media L., Plantago lanceolata L. o Plantago asiática L.
Miguel “Garbelles”
J. R. Casaña
Entre BOLETUS anda el juego
LACTARIUS DELICIOSUS
Con el otoño, la naturaleza se transforma y va cambiando su color, los aires más frescos invitan al paseo y a la relajación, por eso son muchas las personas que eligen ésta estación para disfrutar del campo. Pasear y disfrutar del paisaje son suficientes motivos para salir en otoño pero si además queremos completar esas salidas con una actividad gratificante y divertida podemos dedicarnos a la: RECOGIDA DE SETAS.
Haya suerte o no, cada vez son mas los aficionados que recorren los montes en otoño, algunos recorren cientos de kilómetros para recoger los preciados ejemplares, otros los encuentran en enclaves difíciles que solo desvelan a su círculo más cercano.
En cualquier caso la recogida de setas es una afición y además una ciencia que no todos saben poner en práctica.
Las setas son los frutos de los hongos y se reproducen por esporas. Crecen en pinares, bosques y otros terrenos húmedos y cálidos.
Sus propiedades alimenticias son comparables a las de los vegetales; noventa por ciento de agua, ricas en proteínas vegetales, hidratos de carbono, vitaminas minerales y fibras.
Esta actividad resulta atractiva por varias razones y es que se disfruta preparando la salida al campo, se disfruta recolectándolo y se disfruta en su faceta gastronómica.
Ahora bien se deben tener en cuenta unas pautas básicas para su recogida:
.
En primer lugar que no todas las setas son comestibles, algunas son venenosas por tanto si desconoces o no estás seguro mejor no cogerlas.
En segundo lugar no se deben arrancar las setas si no cortarlas con un cuchillo o navaja para no perjudicar la capa vegetal y además es conveniente no dejar huella en el campo de nuestro paso.
Para el almacenamiento y transporte de las mismas utiliza una cesta de mimbre que permita la aireación y, lo que es fundamental, la caída al exterior de las esporas. Nunca uses bolsas de plástico.
El níscalo, de nombre científico LACTARIUS DELICIOSUS, es una seta comestible muy común en España se la conoce por otros nombres dependiendo la región geográfica. Así añisquele, níscalo en Castilla, pinatel o robullón en Andalucía, rovellón, rovelló en Cataluña y Comunidad Valenciana, rebollón u hongo royo en Aragón, ziza gorri en el País Vasco, pebrás en el valle de Albaida y las Pitiusas, perrazo en la comarca del Macizo del Caroig.
En nuestro pueblo se le conoce como rebollón y existe mucha afición a salir en su busca. Todo aficionado de la localidad tiene su “rodal” para ir a encontrar tan preciado manjar, eso sí, nadie desvela, (si llena la cesta,) dónde los ha encontrado.
Los lugareños si se te ocurre preguntar si YA HAY REBOLLONES, suelen decir frases como, que
si “todavía no han salido”,” que si están pasados” “ no vayas que no hay, pero yo… ya los he probado”, eso sí no se te ocurra preguntar ¿ DONDE? pues la respuesta está clara: EN EL MONTE.
Resulta divertido, pues, todo el que busca … suele encontrar y además todos, con alguna excepción ,acaban sabiendo” los buenos rodales”, así que todos nos encontramos en los mismos sitios, la historia es, no coincidir en la hora.
Por tanto al placer del paseo por el campo y al deseo de la recolección de unos buenos ejemplares, se une la sensación de competir por llenar una buena cesta y sobre todo que nadie conozca el lugar de dónde vienes.
Este año, dicen, que no ha sido una buena temporada, quizás las lluvias se han repartido mal, el exceso de calor… en fin qué sabemos , probar los ha probado todo el pueblo aunque sin exageraciones y lo mejor de todo es que no ha hecho falta, recorrer muchos kilómetro para encontrarlos, el reino de Fungi lo tenemos al lado de casa, aunque algunos nos digan que los enanos crecen a muchos kilómetros.
AMANITA MUSCARIA.
Fotos:
J. R. Casaña
http://opustroupe.files.wordpress.com/2008/10/amanita_muscaria_2.jpg
Picudo rojo
Había una grúa pluma con un hombre en la cesta que era el que llevaba la motosierra.
Hasta hay todo normal, iría a podar las palmeras. Me dije.
De repente oigo que pregunta ¿Cómo corto las palmas? Y la contestación no se hizo esperar y fue tajante.
Cortaselas todas, tiene el picudo rojo, esta muerta.
Me queda sorprendido, picudo rojo, entonces empezó a sonar con mas fuerza la motosierra, las palmas iban cayendo poco a poco, la gente se congregó ante el lamentable espectáculo. Salieron del departamento de Relaciones Públicas para inmortalizar el desastre de la palmera.
Vinieron también los de medioambiente que estuvieron inspeccionando las palmas y el efecto depredador de este insecto. Diciendo que había que seguir el protocolo de quema de todas las palmas e insectos y esperar ordenes de la consellería para proceder a la tala de la palmera. Dado que el picudo rojo es la plaga más preocupante actualmente en las palmeras de España.
Las palmeras que se ven afectadas son:
Palmera datilera (Phoenix dactylifera)
Palmera canaria (Phoenix canariensis)
Cocotero (Cocos nucifera)
Palmera de Guinea (Elais guineensis).
El especialista en poda al descender de su trabajo, nos dio la noticia que no es la única que esta afecta en la factoría, pero si que era la que mas peligro tenia para la integridad de las personas, por eso había sido la primera.
Días mas tarde repare que en el camino que recorro hacia la parada del autobús hay otra palmera en actitud humilde, todas sus palmas están caídas, dando una sensación de derrota. ¡Maldito Picudo!
Morfología:
Originario de las áreas tropicales del Sudeste Asiático y Polinesia, este curculiónido está aumentando su área de distribución
Es un gorgojo de la familia de los Curculiónidos, muy vistoso, con rostro alargado y curvado, de 2 a 5 cm de largo y 1,2 de ancho, de color marrón oxidado.
Las larvas no tienen patas y son de color amarillo marfil con la cabeza rojiza (5 centímetros en su máximo crecimiento) provista de poderosas mandíbulas.
Las hembras hacen la puesta en la corona de las palmeras. De los huevos salen las larvas, las cuales viven de 2 a 4 meses y pupa en un capullo realizado con fibras entrelazadas. Los adultos salen de ahí y siguen alimentándose del interior de la palmera.
Síntomas
La larva penetra por el capitel directamente al tronco, labrando galerías de hasta más de 1 metro de longitud.
Las galerías parten de la corona y se ramifican en el interior del tronco.
Las hojas centrales amarillean y se marchitan, de forma que en pocas semanas, la práctica totalidad de la corona se ve afectada originando la muerte de la palmera.
Si las galerías dañan la yema apical, la palmera muere.
Los síntomas se manifiestan con retorcimientos de las hojas más externas sobre el nervio central que adquieren un color pajizo o se caen.
Los daños causados por las larvas son visibles muy tarde, y cuando los primeros síntomas de infestación aparecen, son tan graves que resultan generalmente en la muerte de la palmera. En el caso de la palmera datilera, también se registran ataques en la base de los troncos.
Control
Realizar seguimientos de vuelo de adultos y confirmar su presencia mediante trampas cebadas con atrayentes sintéticos (feromonas de agregación y sinérgicos vegetales o cairomonas).
El método ensayado más eficaz ha sido las inyecciones de tronco. Es más eficaz si se complementa con tratamientos insecticidas en pulverización foliar sobre la corona de la palmera.
Parece ser que el control biológico es el más efectivo contra la plaga. Se están utilizando productos como el 4-metil, 5-nonanol y el etil 4-metil lactonato, que funcionan como hormonas de agregación.
Realizar riegos muy abundantes en junio y julio.
Aplicar dosis dobles nutricionales para potenciar la subida de savia.
Hay que evitar las heridas en las palmeras. En caso de poda, ésta debe realizarse en épocas frías del año, que es cuando menor movilidad tienen los adultos. De este modo, reduciremos la dispersión de la plaga a lugares fuera de donde está inicialmente localizada.
Se recomienda la utilización de mástics o pastas cicatrizantes para cubrir las heridas de poda y la aplicación de insecticidas en los cortes.
Fuentes:
http://articulos.infojardin.com/palmeras/plaga-palmera-picudo-rojo.htm
http://www.seea.es/
http://www.gencat.cat/web/multimedia/cas/morrut/index_htm.htm
http://www.ciudadverde.net/picudo.html
http://www.floresalud.es/images/picudo_ciclo.jpg
Fotos: Inma Garcia Y J. R. Casaña
Agradecer a mi compañera Inma Garcia su gentiliza y apoyo.
J. R. Casaña
Bichicos de Alcublas
Muchas veces paseando por los montes y campos de labor de nuestro termino, he observado a este curioso insecto, mi amigo Miguel me decía que picaba y que cuando se apareaba con el mancho se lo comía. Claro después de estas premisas, menudo bichito.
Aunque no soy técnico y reconozco ser un profano en esto, me puse a mirar la vida y milagros de la MANTIS RELIGIOSA.
Existen más de 2000 especies diferentes pero en Europa podemos encontrar una docena dentro de las cuales se encuentra la Mantis Religiosa.
La Mantis religiosa, también se la conoce por nombres muy pintorescos como Santa Teresa, Tatadiós, Campamocha, Madre víbora, Mamboretá, Cerbatana, Usamico, Comepiojos o Matapiojos. Originaria de sur de Europa, cuentan que fue introducida en Norteamérica en 1899 en un barco con plantines.
Este insecto no es venenoso. Utiliza sus fuertes patas delanteras para atrapar a sus presas y devorarlas, por eso suele empezar por la cabeza.
Su forma de caza es muy particular, ya que permanece casi inmóvil esperando que su victimas pasen cerca de ella, para luego atacar con extrema rapidez. La rapidez de las mantis en la reacción de agarrar es tan increíble que sólo la ves antes de que agarre al insecto y luego cuando el insecto ya está atrapado entre las patas frontales de la mantis. Si se llega a percibir el movimiento es como una acción borrosa por ser tan rápido. Gracias a esto hay un tipo de arte marcial inspirada en ella y en su forma de atacar.
Si bien tienen preferencias por animales vivos para su alimentación, en cautiverio también pueden llegar a alimentarse de insectos muertos siempre que alguien se los acerque a sus patas raptoras o boca.
En la época de apareamiento es el único momento en la que los machos y hembras se reúnen, causado por la emisión de feromonas al medio por parte de la hembra. En esta época las hembras se vuelven muy agresivas y en el acto de apareamiento o justamente después no dudan en comerse al macho siempre que pueden, aunque este comportamiento está bastante mitificado, ya que, si bien se da con frecuencia en cautiverio, es raro en libertad. Cada hembra puede ser fecundada por más de un macho y la cópula dura aproximadamente 2 horas. Se dice que el canibalismo practicado ayuda a una mejor fecundación de la hembra
La puesta de los huevos se hace en otoño y en primavera los huevos eclosionarán. Pone sus huevos en montoncitos espumosos (ootecas) que ata a las ramitas. La espuma se endurece pronto, lo que protege los huevos hasta que se abren. Cada saco puede albergar entre 200 y 300 huevos, pero pocos sobreviven.
También las Mantis, son alimento para otras especies a las crias suelen arañas y otros insectos depredadores y pájaros comen mantis adultas.
Nuestra relación, la de los humanos, con ellas a sido muy contradictoria por un lado nos provoca curiosidad y admiración y por otro nos da desconfianza y miedo. Como nos comentaba Miguel solo tener muchos reparos hacia ellas, pese a lo beneficiosas que son, lo mismo que ocurre con las salamanquesas y murciélagos. Pero creo que nunca nos quedamos impávidos ante ellas. En algunos municipios la mantis religiosa recibe nombres vernáculos como "muerte" (Arroba de los Montes, Ciudad Real) o "caballito del diablo" (Villarrubia de los Ojos, Ciudad Real) que revelan esa concepción negativa.
La vida de estos fascinantes insectos se desarrolla fundamentalmente en lugares descubiertos y bien soleados como taludes, laderas y claros de bosques. Son seres de hábitos diurnos y viven sobre la tierra, ramaje o tallos de plantas.
Información de la Mantis Religiosa
Fílum, Artrópodo
Clase, Insecto
Orden: Dictyoptera.
Suborden: Mantodea.
Familia: Mantidae.
Fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Mantis_religiosa
http://insected.arizona.edu/espanol/mantidinfo.htm
http://www.arturosoria.com/botanica/art/mantis_religiosa.asp
M. Gimenez
J. R. Casaña
Jandro
Las hierbas de Miguel - Té de monte
Este verano pasado teníamos proyectada una salida nocturna, para que nuestro amigo Néstor, nos explicara la inmensidad del cielo, en una noche Alcublana.
Como solemos hacer casi siempre, fuimos antes ha comprobar el recorrido con anterioridad, para evitar posibles problemas. Salimos desde la fuente de la Salud hacia los Arenales, nuestro destino eran los Corrales de la Mina.
Después de pasar el nacimiento de la Fuente de la Salud, nos adentramos en un terreno pedregoso y no demasiado cómodo.
Al poco Miguel me para y me dice:
Mira esta planta es Te de Roca, en el pueblo cada vez lo toma mas gente, es muy agradable aunque con un sabor amargo, pero siempre esta el recurso de ponerle un poco mas de miel del pueblo.
Es muy buena para el dolor de estomago y las indisposiciones de vientre, para los catarros pulmonares, estimula el apetito en las personas inapetentes.
Lo que mas me gusta son sus flores amarillas y agrupadas en los extremos de su tallo. También se usa como relajante, debido a que no tiene los componentes de los otros tes (teína, ni cafeína) y buena en caso de diarreas.
Seguimos nuestro camino hacia los Corrales de la Mina, pero yo tuve la precaución de hacerle algunas fotos y apuntarme lo que me había dicho Miguel, para después ampliarlo.
Té de Roca o Té de Aragón esta planta se encuentra en el Mediterráneo Occidental, desde la Provenza a Marruecos, en España, suele estar en Aragón, Cataluña y Valencia.
Es una planta de apenas 60 cm de alto, con el tallo leñoso en su base, viscoso. Tiene las hojas pequeñas, lanceoladas, glandulares, dispuestas de forma alterna en los tallos. Las flores son tubulares, de color amarillo dorado, apareciendo en cabezuelas, envueltas en brácteas exteriores glandulosas. Florece desde el mes de mayo. Las sumidades floridas se recolectan al principio de la floración.
Evita la halitosis o sea el mal aliento y el mal sabor de boca, se mezclaran 20 g de té de roca, menta y anís verde, más la mitad de perejil. Se vierte una cucharada sopera rasa de la mezcla en un vaso de agua hirviendo y se mantiene 10 minutos en infusión.
A nivel popular se considera potencialmente abortivo, por lo que se recomienda evitarlo durante el embarazo. El té de roca se toma tanto como infusión para uso interno, o bien para lavados, baños y compresas.
Es una agradable tisana digestiva de gran eficacia en caso de espasmos intestinales y flatulencias, deberemos hacer una infusión que combina el té de roca con ajedrea blanca (Satureja fruticosa), hierba luisa y melisa a partes iguales.
Sin efectos secundarios o indeseables. El Vademécum de Fitoterapia añade que Jasonia glutinosa en algunas zonas se considera una panacea y se usa como laxante tomada en ayunas, como hipotensora, y en uso externo como hemostática, antifúngica y antiinflamatoria. Precaución en el embarazo.
Miguel Gimenez
J. R. Casaña
Fuentes:
http://propiedadesdelte.jaimaalkauzar.es/propiedades-del-te-de-roca-o-de-aragon.html
http://www.innatia.com/s/c-otros-tes-infusiones/a-te-de-roca.html
http://floracatalana.es/articles%20de%20premsa/te%20de%20roca.html
En A.C.L.A. también tenemos un apicultor.
.
por Rafa Gimeno
(Apicultor alcublano)
.
La naturaleza, la tierra, el cosmos, son complejos sistemas que se nutren de sus propias leyes, flujos, energías o simplemente fuerzas que interaccionan de una manera mágica, divina, NATURAL. Las abejas forman parte de este sistema cósmico y aunque parezca paradójico, el hombre también.
.
Las abejas, insectos trabajadores por antonomasia, se han adaptado al medio en que viven ligadas al medio natural y a principios universales que el hombre pretende ignorar.
.
Las abejas, durante la noche se preparan para la jornada siguiente, descansando y organizando su interior, es curioso observar en una colmena de cristal los movimientos que se dan dentro de ella, cada abeja según su edad desempeña una tarea distinta, apoyándose unas a otras de una manera misteriosa, solidaria y sincronizada que invita a dotar de notas musicales dichos movimientos. Se ha descubierto que esos movimientos tiene su significado y que es el medio que utilizan para comunicarse.
..
Las abejas también tienen, como casi todos los animales, un sentido que les hace percibir las sensaciones de los demás, estas sensaciones o estados de energía es la forma de comunicación más antigua que ha existido en el mundo y es innata a todos los seres. Cuando esta energía no está controlada o encauzada por un medio natural, llamemosle planta, aire, tierra o individuo, se produce un desfase (una diferencia de potencial) que no puede asumir ningún elemento del entorno, traduciéndose este desfase en trastornos emocionales u orgánicos.
.
De las abejas, como de cualquier animal, tenemos muchas cosas que aprender, de aquí la gran pérdida que supone la desaparición de una especie que no hemos podido estudiar.
.
Una manipulación que al hombre le puede parecer insignificante en la estructura del habitat del insecto, la abeja en este caso o de cualquier otro animal como el pollo, el cerdo, puede tener consecuencias, tanto, buenas como menos buenas para nuestra salud.
.
De este planteamiento, podemos deducir que los productos manipulados genéticamente, son un potencial de riesgo para nuestra salud.
.
Nuestra abeja fue manipulada, aumentando la superficie de los exágonos que forman el panal, pensaban que así produciría más miel, el tiempo nos ha confirmado que lo único que se consiguió con esta manipulación fue la proliferación de enfermedades que estaban dormidas y que las abejas controlaban con sus propios medios.
..
En el fondo nos parecemos mucho a las abejas, aunque nos veamos tan diferentes en la forma. Una diferencia significativa es que: "EL HOMBRE PIENSA" y este pensamiento, tiene un gran poder. Desde que el hombre ha descubierto esta arma tan poderosa, "El pensamiento", ha manipulado a las abejas, introduciéndolas en cajones. También manipula a su propia especie metiéndolos frente a los televisores y su programa rey, el fútbol, que ha venido a sustituir los coliseos de Roma donde morían los cristianos indefensos frente a las fieras.
.
Los alcublanos estamos de suerte, pues ante tanta manipulación vivimos en ALCUBLAS, un pueblo que nos brinda una gran vía de escape a sus vecinos y visitantes, disfrutando de sus tierras , de sus gentes, como las abejas recogiendo el néctar de las flores.
. (Foto nocturna de J.R. Casaña)