Entre BOLETUS anda el juego


LACTARIUS DELICIOSUS

Con el otoño, la naturaleza se transforma y va cambiando su color, los aires más frescos invitan al paseo y a la relajación, por eso son muchas las personas que eligen ésta estación para disfrutar del campo. Pasear y disfrutar del paisaje son suficientes motivos para salir en otoño pero si además queremos completar esas salidas con una actividad gratificante y divertida podemos dedicarnos a la: RECOGIDA DE SETAS.
Haya suerte o no, cada vez son mas los aficionados que recorren los montes en otoño, algunos recorren cientos de kilómetros para recoger los preciados ejemplares, otros los encuentran en enclaves difíciles que solo desvelan a su círculo más cercano.
En cualquier caso la recogida de setas es una afición y además una ciencia que no todos saben poner en práctica.
Las setas son los frutos de los hongos y se reproducen por esporas. Crecen en pinares, bosques y otros terrenos húmedos y cálidos.
Sus propiedades alimenticias son comparables a las de los vegetales; noventa por ciento de agua, ricas en proteínas vegetales, hidratos de carbono, vitaminas minerales y fibras.
Esta actividad resulta atractiva por varias razones y es que se disfruta preparando la salida al campo, se disfruta recolectándolo y se disfruta en su faceta gastronómica.
Ahora bien se deben tener en cuenta unas pautas básicas para su recogida:
.
En primer lugar que no todas las setas son comestibles, algunas son venenosas por tanto si desconoces o no estás seguro mejor no cogerlas.

En segundo lugar no se deben arrancar las setas si no cortarlas con un cuchillo o navaja para no perjudicar la capa vegetal y además es conveniente no dejar huella en el campo de nuestro paso.
Para el almacenamiento y transporte de las mismas utiliza una cesta de mimbre que permita la aireación y, lo que es fundamental, la caída al exterior de las esporas. Nunca uses bolsas de plástico.
El níscalo, de nombre científico LACTARIUS DELICIOSUS, es una seta comestible muy común en España se la conoce por otros nombres dependiendo la región geográfica. Así añisquele, níscalo en Castilla, pinatel o robullón en Andalucía, rovellón, rovelló en Cataluña y Comunidad Valenciana, rebollón u hongo royo en Aragón, ziza gorri en el País Vasco, pebrás en el valle de Albaida y las Pitiusas, perrazo en la comarca del Macizo del Caroig.


En nuestro pueblo se le conoce como rebollón y existe mucha afición a salir en su busca. Todo aficionado de la localidad tiene su “rodal” para ir a encontrar tan preciado manjar, eso sí, nadie desvela, (si llena la cesta,) dónde los ha encontrado.
Los lugareños si se te ocurre preguntar si YA HAY REBOLLONES, suelen decir frases como, que
si “todavía no han salido”,” que si están pasados” “ no vayas que no hay, pero yo… ya los he probado”, eso sí no se te ocurra preguntar ¿ DONDE? pues la respuesta está clara: EN EL MONTE.
Resulta divertido, pues, todo el que busca … suele encontrar y además todos, con alguna excepción ,acaban sabiendo” los buenos rodales”, así que todos nos encontramos en los mismos sitios, la historia es, no coincidir en la hora.
Por tanto al placer del paseo por el campo y al deseo de la recolección de unos buenos ejemplares, se une la sensación de competir por llenar una buena cesta y sobre todo que nadie conozca el lugar de dónde vienes.

Este año, dicen, que no ha sido una buena temporada, quizás las lluvias se han repartido mal, el exceso de calor… en fin qué sabemos , probar los ha probado todo el pueblo aunque sin exageraciones y lo mejor de todo es que no ha hecho falta, recorrer muchos kilómetro para encontrarlos, el reino de Fungi lo tenemos al lado de casa, aunque algunos nos digan que los enanos crecen a muchos kilómetros.

AMANITA MUSCARIA.
Fotos:
J. R. Casaña
http://opustroupe.files.wordpress.com/2008/10/amanita_muscaria_2.jpg

Picudo rojo


Rynchophorus ferrugineus
.
El martes fue un día un tanto peculiar, había salido al exterior de mi oficina cuando un fuerte ruido me llamo la atención, era una motosierra.
Había una grúa pluma con un hombre en la cesta que era el que llevaba la motosierra.
Hasta hay todo normal, iría a podar las palmeras. Me dije.
De repente oigo que pregunta ¿Cómo corto las palmas? Y la contestación no se hizo esperar y fue tajante.
Cortaselas todas, tiene el picudo rojo, esta muerta.
Me queda sorprendido, picudo rojo, entonces empezó a sonar con mas fuerza la motosierra, las palmas iban cayendo poco a poco, la gente se congregó ante el lamentable espectáculo. Salieron del departamento de Relaciones Públicas para inmortalizar el desastre de la palmera.

Miraba y no me lo creía, he estado 33 años contemplando y se me hacía duro el ver como se iba desmochando, hasta parecer la cabeza de un fósforo, el suelo se lleno de palmas, pero conforme íbamos mirando las palmas no estaban sanas, si no que estaban llenas de túneles o galerías que las taladraban, también empezaron a salir a la luz los "picudos rojos" , en estado de larva, pupa y capullo, la vista de las larvas no era nada tranquilizante y los capullos tiene aspecto de cocos enanos, muy fibrosos, su aspecto con ese pico rojo, por el que se le conoce, no era nada gratificante. Saque mi teléfono móvil y hice varias fotos, pues no podía dejar pasar la ocasión de informar en el blog, sobre esta plaga, plaga que nos ha llegado por intereses económicos de dudable honestidad. Los primeros casos se detectaron en Almuñécar (Granada) en 1994, donde miles de palmeras están sucumbiendo desde entonces al ataque de este insecto, la exigencia del pasaporte fitosanitario a las palmeras de importación, no fue efectivo. Todo indica que los primeros picudos fueron introducidos en España con palmeras adultas importadas de Egipto

Vinieron también los de medioambiente que estuvieron inspeccionando las palmas y el efecto depredador de este insecto. Diciendo que había que seguir el protocolo de quema de todas las palmas e insectos y esperar ordenes de la consellería para proceder a la tala de la palmera. Dado que el picudo rojo es la plaga más preocupante actualmente en las palmeras de España.
Las palmeras que se ven afectadas son:
Palmera datilera (Phoenix dactylifera)
Palmera canaria (Phoenix canariensis)
Cocotero (Cocos nucifera)
Palmera de Guinea (Elais guineensis).
El especialista en poda al descender de su trabajo, nos dio la noticia que no es la única que esta afecta en la factoría, pero si que era la que mas peligro tenia para la integridad de las personas, por eso había sido la primera.
Días mas tarde repare que en el camino que recorro hacia la parada del autobús hay otra palmera en actitud humilde, todas sus palmas están caídas, dando una sensación de derrota. ¡Maldito Picudo!

Morfología:
Originario de las áreas tropicales del Sudeste Asiático y Polinesia, este curculiónido está aumentando su área de distribución
Es un gorgojo de la familia de los Curculiónidos, muy vistoso, con rostro alargado y curvado, de 2 a 5 cm de largo y 1,2 de ancho, de color marrón oxidado.
Las larvas no tienen patas y son de color amarillo marfil con la cabeza rojiza (5 centímetros en su máximo crecimiento) provista de poderosas mandíbulas.
Las hembras hacen la puesta en la corona de las palmeras. De los huevos salen las larvas, las cuales viven de 2 a 4 meses y pupa en un capullo realizado con fibras entrelazadas. Los adultos salen de ahí y siguen alimentándose del interior de la palmera.

Síntomas
La larva penetra por el capitel directamente al tronco, labrando galerías de hasta más de 1 metro de longitud.
Las galerías parten de la corona y se ramifican en el interior del tronco.
Las hojas centrales amarillean y se marchitan, de forma que en pocas semanas, la práctica totalidad de la corona se ve afectada originando la muerte de la palmera.
Si las galerías dañan la yema apical, la palmera muere.
Los síntomas se manifiestan con retorcimientos de las hojas más externas sobre el nervio central que adquieren un color pajizo o se caen.
Los daños causados por las larvas son visibles muy tarde, y cuando los primeros síntomas de infestación aparecen, son tan graves que resultan generalmente en la muerte de la palmera. En el caso de la palmera datilera, también se registran ataques en la base de los troncos.


Control

Realizar seguimientos de vuelo de adultos y confirmar su presencia mediante trampas cebadas con atrayentes sintéticos (feromonas de agregación y sinérgicos vegetales o cairomonas).
El método ensayado más eficaz ha sido las inyecciones de tronco. Es más eficaz si se complementa con tratamientos insecticidas en pulverización foliar sobre la corona de la palmera.
Parece ser que el control biológico es el más efectivo contra la plaga. Se están utilizando productos como el 4-metil, 5-nonanol y el etil 4-metil lactonato, que funcionan como hormonas de agregación.
Realizar riegos muy abundantes en junio y julio.
Aplicar dosis dobles nutricionales para potenciar la subida de savia.
Hay que evitar las heridas en las palmeras. En caso de poda, ésta debe realizarse en épocas frías del año, que es cuando menor movilidad tienen los adultos. De este modo, reduciremos la dispersión de la plaga a lugares fuera de donde está inicialmente localizada.


Se recomienda la utilización de mástics o pastas cicatrizantes para cubrir las heridas de poda y la aplicación de insecticidas en los cortes.
Fuentes:
http://articulos.infojardin.com/palmeras/plaga-palmera-picudo-rojo.htm
http://www.seea.es/
http://www.gencat.cat/web/multimedia/cas/morrut/index_htm.htm
http://www.ciudadverde.net/picudo.html
http://www.floresalud.es/images/picudo_ciclo.jpg

Fotos: Inma Garcia Y J. R. Casaña


Agradecer a mi compañera Inma Garcia su gentiliza y apoyo.


J. R. Casaña


Bichicos de Alcublas


Mantis religiosa

Muchas veces paseando por los montes y campos de labor de nuestro termino, he observado a este curioso insecto, mi amigo Miguel me decía que picaba y que cuando se apareaba con el mancho se lo comía. Claro después de estas premisas, menudo bichito.
Aunque no soy técnico y reconozco ser un profano en esto, me puse a mirar la vida y milagros de la MANTIS RELIGIOSA.
Existen más de 2000 especies diferentes pero en Europa podemos encontrar una docena dentro de las cuales se encuentra la Mantis Religiosa.
La Mantis religiosa, también se la conoce por nombres muy pintorescos como Santa Teresa, Tatadiós, Campamocha, Madre víbora, Mamboretá, Cerbatana, Usamico, Comepiojos o Matapiojos. Originaria de sur de Europa, cuentan que fue introducida en Norteamérica en 1899 en un barco con plantines.
Su tamaño es mediano, posee un tórax largo y unas antenas delgadas. Tiene dos grandes ojos compuestos y tres ojos sencillos entre ellos. La cabeza puede girar hasta 180º. Sus patas anteriores, que mantiene recogidas ante la cabeza en actitud orante, están provistas de fuertes espinas para sujetar las presas de que se alimenta. Esta actitud orante es engañosa, no es porque sea tranquila, si no por es su postura en posición de caza, es muy voraz, lo que decía Miguel de que se comía al macho, en parte es cierto, pero le daría igual que fuese una chinche, una polilla, una mosca o un saltamontes, suele vivir sola si exceptuamos la época de reproducción, suele haber varios machos para una hembra, que se pelean entre ellos, y el mayor tamaño de la hembra hace problemático el apareamiento. Es el único animal conocido que cuenta con un único oído y lo tiene localizado en el tórax. Poseen alas que en general suelen estar bien desarrolladas. El abdomen en los machos es largo y delgado mientras que en las hembras es más voluminoso. Las mantis adultas, con alas, son atraídas por la luz ultravioleta (UV) a finales del verano y principios del otoño.
Para convertirse en mantis adultas tienen que realizar el proceso de la muda seis veces, para ello se colocan en suspensión hacia abajo y saliendo por la parte anterior de la anterior cutícula se desprenden de la vieja muda. Depende del medio que habita cuando hace la muda es verdosa, pajiza o grisácea.
Este insecto no es venenoso. Utiliza sus fuertes patas delanteras para atrapar a sus presas y devorarlas, por eso suele empezar por la cabeza.
Su forma de caza es muy particular, ya que permanece casi inmóvil esperando que su victimas pasen cerca de ella, para luego atacar con extrema rapidez. La rapidez de las mantis en la reacción de agarrar es tan increíble que sólo la ves antes de que agarre al insecto y luego cuando el insecto ya está atrapado entre las patas frontales de la mantis. Si se llega a percibir el movimiento es como una acción borrosa por ser tan rápido. Gracias a esto hay un tipo de arte marcial inspirada en ella y en su forma de atacar.
Para alimentarse, mantiene las patas anteriores juntas mientras espera para atacar, por lo que parece que está rezando. Si otro insecto se posa junto a ella, lo observará girando la cabeza y lanzándose al ataque de inmediato. Sus patas anteriores sujetan a la víctima y la mantis comienza a alimentarse de ella inmediatamente, incluso si su presa sigue luchando para escapar. Es posible que se coman unas a las otras.
Si bien tienen preferencias por animales vivos para su alimentación, en cautiverio también pueden llegar a alimentarse de insectos muertos siempre que alguien se los acerque a sus patas raptoras o boca.
En la época de apareamiento es el único momento en la que los machos y hembras se reúnen, causado por la emisión de feromonas al medio por parte de la hembra. En esta época las hembras se vuelven muy agresivas y en el acto de apareamiento o justamente después no dudan en comerse al macho siempre que pueden, aunque este comportamiento está bastante mitificado, ya que, si bien se da con frecuencia en cautiverio, es raro en libertad. Cada hembra puede ser fecundada por más de un macho y la cópula dura aproximadamente 2 horas. Se dice que el canibalismo practicado ayuda a una mejor fecundación de la hembra

El proceso de apareamiento es muy simple. En primer lugar, el macho rodea a la hembra hasta saltar a su dorso y poner en contacto sus antenas con las de la hembra. A continuación, el macho se las ingenia para poner en contacto sus estructuras genitales con las de la hembra y depositar el espermatóforo, una estructura llena de espermatozoides, en el interior de la hembra.
La puesta de los huevos se hace en otoño y en primavera los huevos eclosionarán. Pone sus huevos en montoncitos espumosos (ootecas) que ata a las ramitas. La espuma se endurece pronto, lo que protege los huevos hasta que se abren. Cada saco puede albergar entre 200 y 300 huevos, pero pocos sobreviven.
También las Mantis, son alimento para otras especies a las crias suelen arañas y otros insectos depredadores y pájaros comen mantis adultas.
Nuestra relación, la de los humanos, con ellas a sido muy contradictoria por un lado nos provoca curiosidad y admiración y por otro nos da desconfianza y miedo. Como nos comentaba Miguel solo tener muchos reparos hacia ellas, pese a lo beneficiosas que son, lo mismo que ocurre con las salamanquesas y murciélagos. Pero creo que nunca nos quedamos impávidos ante ellas. En algunos municipios la mantis religiosa recibe nombres vernáculos como "muerte" (Arroba de los Montes, Ciudad Real) o "caballito del diablo" (Villarrubia de los Ojos, Ciudad Real) que revelan esa concepción negativa.
La vida de estos fascinantes insectos se desarrolla fundamentalmente en lugares descubiertos y bien soleados como taludes, laderas y claros de bosques. Son seres de hábitos diurnos y viven sobre la tierra, ramaje o tallos de plantas.

Información de la Mantis Religiosa

Fílum, Artrópodo
Clase, Insecto
Orden: Dictyoptera.
Suborden: Mantodea.
Familia: Mantidae.


Fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Mantis_religiosa
http://insected.arizona.edu/espanol/mantidinfo.htm
http://www.arturosoria.com/botanica/art/mantis_religiosa.asp

M. Gimenez
J. R. Casaña
Jandro

Las hierbas de Miguel - Té de monte

Té de monte
Jasonia Glutinosa

Como casi siempre que salgo con Miguel al monte, me sorprende con alguna planta o hierba, que hasta ese mismo momento desconocía, el es así, amigo de sus amigos, generoso con la información, lo cual lo hace una persona tan querida para todos nosotros.

Este verano pasado teníamos proyectada una salida nocturna, para que nuestro amigo Néstor, nos explicara la inmensidad del cielo, en una noche Alcublana.
Como solemos hacer casi siempre, fuimos antes ha comprobar el recorrido con anterioridad, para evitar posibles problemas. Salimos desde la fuente de la Salud hacia los Arenales, nuestro destino eran los Corrales de la Mina.

Después de pasar el nacimiento de la Fuente de la Salud, nos adentramos en un terreno pedregoso y no demasiado cómodo.

Al poco Miguel me para y me dice:
Mira esta planta es Te de Roca, en el pueblo cada vez lo toma mas gente, es muy agradable aunque con un sabor amargo, pero siempre esta el recurso de ponerle un poco mas de miel del pueblo.



Es muy buena para el dolor de estomago y las indisposiciones de vientre, para los catarros pulmonares, estimula el apetito en las personas inapetentes.
Lo que mas me gusta son sus flores amarillas y agrupadas en los extremos de su tallo. También se usa como relajante, debido a que no tiene los componentes de los otros tes (teína, ni cafeína) y buena en caso de diarreas.

Seguimos nuestro camino hacia los Corrales de la Mina, pero yo tuve la precaución de hacerle algunas fotos y apuntarme lo que me había dicho Miguel, para después ampliarlo.
Té de Roca o Té de Aragón esta planta se encuentra en el Mediterráneo Occidental, desde la Provenza a Marruecos, en España, suele estar en Aragón, Cataluña y Valencia.
Es una planta de apenas 60 cm de alto, con el tallo leñoso en su base, viscoso. Tiene las hojas pequeñas, lanceoladas, glandulares, dispuestas de forma alterna en los tallos. Las flores son tubulares, de color amarillo dorado, apareciendo en cabezuelas, envueltas en brácteas exteriores glandulosas. Florece desde el mes de mayo. Las sumidades floridas se recolectan al principio de la floración.

Evita la halitosis o sea el mal aliento y el mal sabor de boca, se mezclaran 20 g de té de roca, menta y anís verde, más la mitad de perejil. Se vierte una cucharada sopera rasa de la mezcla en un vaso de agua hirviendo y se mantiene 10 minutos en infusión.
A nivel popular se considera potencialmente abortivo, por lo que se recomienda evitarlo durante el embarazo. El té de roca se toma tanto como infusión para uso interno, o bien para lavados, baños y compresas.


Es una agradable tisana digestiva de gran eficacia en caso de espasmos intestinales y flatulencias, deberemos hacer una infusión que combina el té de roca con ajedrea blanca (Satureja fruticosa), hierba luisa y melisa a partes iguales.
Sin efectos secundarios o indeseables. El Vademécum de Fitoterapia añade que Jasonia glutinosa en algunas zonas se considera una panacea y se usa como laxante tomada en ayunas, como hipotensora, y en uso externo como hemostática, antifúngica y antiinflamatoria. Precaución en el embarazo.

Miguel Gimenez

J. R. Casaña

Fuentes:
http://propiedadesdelte.jaimaalkauzar.es/propiedades-del-te-de-roca-o-de-aragon.html

http://www.innatia.com/s/c-otros-tes-infusiones/a-te-de-roca.html

http://floracatalana.es/articles%20de%20premsa/te%20de%20roca.html

En A.C.L.A. también tenemos un apicultor.


LAS ABEJAS Y NOSOTROS
.
por Rafa Gimeno
(Apicultor alcublano)
.
La naturaleza, la tierra, el cosmos, son complejos sistemas que se nutren de sus propias leyes, flujos, energías o simplemente fuerzas que interaccionan de una manera mágica, divina, NATURAL. Las abejas forman parte de este sistema cósmico y aunque parezca paradójico, el hombre también.
.
Las abejas, insectos trabajadores por antonomasia, se han adaptado al medio en que viven ligadas al medio natural y a principios universales que el hombre pretende ignorar.
.
Las abejas, durante la noche se preparan para la jornada siguiente, descansando y organizando su interior, es curioso observar en una colmena de cristal los movimientos que se dan dentro de ella, cada abeja según su edad desempeña una tarea distinta, apoyándose unas a otras de una manera misteriosa, solidaria y sincronizada que invita a dotar de notas musicales dichos movimientos. Se ha descubierto que esos movimientos tiene su significado y que es el medio que utilizan para comunicarse.
..
Las abejas también tienen, como casi todos los animales, un sentido que les hace percibir las sensaciones de los demás, estas sensaciones o estados de energía es la forma de comunicación más antigua que ha existido en el mundo y es innata a todos los seres. Cuando esta energía no está controlada o encauzada por un medio natural, llamemosle planta, aire, tierra o individuo, se produce un desfase (una diferencia de potencial) que no puede asumir ningún elemento del entorno, traduciéndose este desfase en trastornos emocionales u orgánicos.
.
De las abejas, como de cualquier animal, tenemos muchas cosas que aprender, de aquí la gran pérdida que supone la desaparición de una especie que no hemos podido estudiar.
.
Una manipulación que al hombre le puede parecer insignificante en la estructura del habitat del insecto, la abeja en este caso o de cualquier otro animal como el pollo, el cerdo, puede tener consecuencias, tanto, buenas como menos buenas para nuestra salud.
.
De este planteamiento, podemos deducir que los productos manipulados genéticamente, son un potencial de riesgo para nuestra salud.
.
Nuestra abeja fue manipulada, aumentando la superficie de los exágonos que forman el panal, pensaban que así produciría más miel, el tiempo nos ha confirmado que lo único que se consiguió con esta manipulación fue la proliferación de enfermedades que estaban dormidas y que las abejas controlaban con sus propios medios.
..
En el fondo nos parecemos mucho a las abejas, aunque nos veamos tan diferentes en la forma. Una diferencia significativa es que: "EL HOMBRE PIENSA" y este pensamiento, tiene un gran poder. Desde que el hombre ha descubierto esta arma tan poderosa, "El pensamiento", ha manipulado a las abejas, introduciéndolas en cajones. También manipula a su propia especie metiéndolos frente a los televisores y su programa rey, el fútbol, que ha venido a sustituir los coliseos de Roma donde morían los cristianos indefensos frente a las fieras.
.
Los alcublanos estamos de suerte, pues ante tanta manipulación vivimos en ALCUBLAS, un pueblo que nos brinda una gran vía de escape a sus vecinos y visitantes, disfrutando de sus tierras , de sus gentes, como las abejas recogiendo el néctar de las flores.
. (Foto nocturna de J.R. Casaña)

Las Hierbas de Miguel - HISOPO



Hisopo

Hyssopus officinalis


Hay momentos en esta vida que das por bien empleados el trabajo en defensa de la naturaleza, por uno rato como el que me pasé el sábado pasado, en compañía de dos buenos amigos, Juanma y Miguel.

Teníamos algunas dudas sobre un arbusto arborífero que habíamos detectado en el Cerro Blanco, que no sabíamos que era y porque estaba allí, dado que no lo habíamos detectado en todo nuestro entorno.
.
Juanma apareció el sábado por la mañana en el pueblo y me faltó tiempo para emplazarlo por la tarde a disipar nuestras dudas, el como siempre tan colaborador accedió.

Y nos fuimos los tres al monte. Como siempre Juanma aclaró nuestras dudas y nos ayudó con dos o tres temas que teníamos en el tintero.
.
Además de eso, a la vuelta, al borde del camino observamos una planta que emanaba un agradable y profundo olor.
.
Esta planta es el Hyssopus officinalis, vulgarmente llamada Hisopo.
.
El calificativo de officinalis de muchas plantas medicinales, indica que se utilizaba como tratamiento médico, todas las plantas que lo llevan eran utilizadas para sanar a las personas.
.
Miguel comentó que no era muy frecuente en nuestro término, y Juanma dijo que no era muy conocida y que a veces se confundía con otras, es muy buena a para la tos, constipados, bronquitis y para hacer gárgaras en casos de dolor de garganta, aunque no debe mezclarse con el tomillo y la salvia, ya que cubre el sabor y olor de éstas. Aparte de sus efectos balsámicos también es un estimulante amargo, por lo que se utiliza para tratar los trastornos digestivos.
.
.
Entre sus numerosas utilidades, una de las más curiosas es que se trata de uno de los componentes de algunas aguas de colonia y perfumes y que es muy utilizado en la composición de jabones.
.
Suele alcanzar entre unos 50 ó 60 centímetros de altura, Es una planta herbácea perenne, posee un tallo ramificado y leñoso con numerosos vástagos de hojas lanceoladas y flores azules.
Requiere mucho sol y clima cálido, pero es capaz de resistir temperaturas de hasta 10 grados bajo cero, florece entre los meses de julio y septiembre.

Miguel dijo que olía de una forma muy agradable y profunda y que ese olor recordaba haberlo olido otras veces.

La verdad es que cuando una persona ama lo que explica, estarías mucho rato oyéndola hablar, pero el tiempo se nos tiraba encima y ya empezaba a escasear la luz.
.

.
Nombre científico o latino: Hyssopus officinalis

Nombre común o vulgar: Hisopo

Familia: Lamiaceae.

Origen: Originaria del sur de España una planta herbácea nativa de Europa meridional, el Medio Oriente y las costas del Mar Caspio. Es una planta herbácea perenne, posee un tallo ramificado y leñoso con numerosos vástagos de hojas lanceoladas y flores azules.
Las hojas tienen unos 2,5 cm de largo, son lanceoladas y de color verde oscuro.
En verano aparecen las espigas largas y delgadas de flores azules o raramente blancas.

Usos y aplicaciones: Combina con casi todas las hierbas excepto con el tomillo y la salvia, ya que cubre el sabor y olor de éstas. Generalmente se usa fresco, ya que cocido pierde el sabor, las hojas frescas o secas y las flores se añaden a sopas, guisos, cazuelas y embutidos, las hojas frescas pueden usarse en pequeñas cantidades para condimentar ensaladas
Esta hierba es un ingrediente del licor de Chartreuse.
Es una planta aromática, picante y amarga, cuyas hojas se emplean en ensaladas y en la fabricación de ajenjo
Sus hojas y flores tienen un sabor amargo a salvia-menta y son de un sabor un tanto picante.
Se usa escasamente en platos de carne y legumbres
Los brotes tiernos y las hojas se emplean para condimentar ensaladas, verduras, marinadas, caza y setas.
Las hojas frescas y secas puede emplearlas en popurríes, en saquitos para repeler insectos y en el agua del aclarado cuando lave la ropa.
Con fines medicinales, el hisopo se utiliza contra la tos, constipados, bronquitis y para hacer gárgaras en casos de dolor de garganta.
Son utilizadas como infusión ya que son un buen remedio contra las afecciones de las vías respiratorias.

Recolección: Las hojas frescas se recogen desde primavera hasta el otoño. Si se desea se pueden congelar para que no pierdan el aroma.
Las flores se recolectan en verano y se ponen a secar en un lugar sombreado y sin aire.
La planta se considera en uso desde la Antigüedad preclásica; su nombre en Occidente es una adaptación directa del griego υσσοπος, tomado a su vez del hebreo esob. El hisopo ya aparece nombrado como hierba aromática en el Tanaj hebraico, y en el Evangelio según Juan es la planta en la que los legionarios que custodian la cruz de Jesús de Nazaret ensartan la esponja embebida en vinagre que le dan de beber.

http://fichas.infojardin.com/condimentos/hyssopus-officinalis-hisopo.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Hyssopus_officinalis
http://www.consumer.es/web/es/bricolaje/jardin/2004/05/20/102867.php

Juanma , Miguel y Rafa.

Las Hierbas de Miguel - Hiedra


HIEDRA
.
(HEDERA ELIX)
.
No hace mucho hablábamos de la zarzamora, una hierba de las más molestas para el agricultor, y hoy vamos a hablar de otra planta que, sin ser molesta, ocupaba hasta no hace mucho un lugar privilegiado dentro de las plantas consideradas peligrosas: la hiedra.
.
La hiedra es una planta perenne en cuyos tallos nacen pequeñas raíces que le permiten adherirse a otras plantas, muros, suelo, etc., haciendo honor a su nombre – “hedera” deriva del latín “haerere”, que significa “estar junto a” o “estar adosado”-, y por esta capacidad y por su facilidad para cubrir amplias zonas se trata de una de las trepadoras más apreciadas en jardinería. Sus flores son pequeñas y dispuestas en racimos, las hojas adoptan formas variadas que van, desde ovaladas o elípticas cerca del racimo, hasta triangulares y con 3 ó 5 lóbulos. Sus frutos son bayas verdes que se vuelven negras al madurar. Son precisamente estos frutos los causantes de la mala fama de la hiedra, ya que son altamente tóxicos: la ingesta de unas pocas bayas puede provocar una fuerte diarrea, vómitos, fiebre, y en los casos de intoxicación grave pueden llegar a causar la muerte. además también la savia de esta planta puede provocar reacciones alérgicas en la piel. Por ello nuestras abuelas no se cansaban de advertirnos que no comiéramos esos frutos: “las bolicas de la hiedra ni tocarlas…”, solían decir.
.
No se trata de una planta muy frecuente en Alcublas, donde de manera espontánea sólo la hallamos en contados lugares, generalmente umbrías, pero es relativamente frecuente como planta ornamental en patios.
..
A pesar de esa “mala prensa” y de su desprecio por ser considerada una planta ornamental, la hiedra posee no obstante diversas propiedades que la convierten en una planta muy válida para ser aprovechada por el hombre más allá de consideraciones puramente estéticas. Así, a nivel farmacológico es frecuente que se encuentre en la composición de cremas revitalizantes y en algunos jarabes contra la tos, y además tiene propiedades analgésicas y cicatrizantes.
.
Normalmente se usan sus hojas secas, y una vez hervidas el agua resultante se utiliza para empapar compresas con las que curar heridas y úlceras, o para calmar dolores de tipo reumático –en este caso también se recomienda el baño con agua de hiedra -unos 40 gramos de hojas por litro de agua-. También se puede usar para tratar la celulitis y las estrías en la piel, y para elaborar lociones anti-piojos.
.
Como podéis apreciar semana a semana gracias a esta sección de las Hierbas de Miguel, rara es la planta que no posee alguna propiedad que la haga útil, lo único es que debemos descubrirla y aprender a elaborar los remedios. El problema de la medicina tradicional es que requiere dedicación y tiempo para recolectar las plantas, secarlas, prepararlas, almacenarlas de la manera correcta… algo que choca bastante con nuestra mentalidad actual, para la que resulta muy práctico abrir una caja de cartón y coger una pastilla, sin más. Sin embargo, quizás haya llegado el momento de que nos planteemos un cambio de actitud: salir al campo, aprender a conocer las plantas, recolectarlas, prepararlas con mimo… Nuestra percepción y nuestra relación con la Naturaleza deben cambiar, y el aprovechamiento de las hierbas puede ser la excusa perfecta para dar comienzo a ese cambio. Un saludo y hasta pronto.
.

.

Las hierbas de Miguel - HYPERICO

La hierba de San Juan o HYPERICO
Hypericum perforatum L.

Era el día 13 de Junio después de comer y estábamos tranquilamente en casa, de momento, llaman y quien era, nuestro buen Amigo Miguel.

Ale vámonos, que nos vamos a recoger unas hierbas que vosotros no conocéis aun, la planta del Hypérico.
Así que cogimos el coche y allá que nos fuimos hacia el Codadillo y Las Hoyas Civeras.

Miguel nos dijo que solía crecer a las orillas de los caminos, donde tiene mas humedad.

"Yo la gasto para cuando me quemo, me hago rozaduras o también para darme masajes, cuando me hago alguna torcedura".

Contiene aceite esencial, viperina, flavonoides, rutina, pigmento rojo, tanino, celina y pectina.

El tallo florido se recorta o solo las flores, se recolectan, hacia final de la primavera o principio de verano, aunque la fecha recomendada es el día de San Juan el 24 de Junio.

Se secan las flores lo antes posible a la sombra y boca abajo.

Una vez secas se introducen, las hierbas en un frasco de cristal transparente, y se llena de aceite de oliva.

Se dejara el frasco 5 días al sol y 24 días a la sombra.

Cuando ha transcurrido este tiempo, se colará y ya esta listo para usar.

No es conveniente tomar el sol después de aplicarse externamente.

Se puede utilizar como infusión, pues un tranquilizante suave.

Se pone una cucharada sopera en un cuarto de litro de agua y se pone a hervir, no dejarla hervir mucho rato, colar y tomar dos o tres tazas al día.

Aplicaciones:

El Hypérico tiene propiedades antiflogísticas, cicatrizantes, tranquilizantes y antidepresivo.

Especie vegetal: Hipérico (Hypericum perforatum L.).

Familia: Hypericaceae (Gutiferae).

Otros nombres: Hierba de San Juan, altamisa, corazoncillo, hipericón, sanjuanes.
.
.
Partes usadas: Las flores.

Descripción: Es una especie herbácea perenne de 30 a 60 cm de altura. Presenta un rizoma y una raíz ramificada. Sus tallos son rojizos y cilíndricos y están recorridos por dos aristas longitudinales opuestas. Sus hojas son opuestas, sésiles y presentan en el limbo numerosas glándulas secretoras esquizógenas visibles a contraluz. En los bordes de dichas hojas se pueden observar unos pequeños puntos glandulosos oscuros. Las inflorescencias son cimas terminales. Los pétalos de las flores son amarillos y también llevan en los bordes glándulas secretoras como pequeños puntos oscuros. Los frutos forman cápsulas ovoideas.

Miguel Giménez
Pilar Climent
J. R. Casaña

Arboles monumentales en Alcublas

Los Árboles Monumentales son los seres vivos más viejos del planeta. Algunos llevan aquí más de mil años. Representan un patrimonio natural y cultural de incalculable valor y belleza, y sin embargo la mayoría de ellos están abandonados a su suerte. Como "ancianos" que son deberían ser cuidados y protegidos con leyes. Algunas comunidades autónomas han iniciado ya un proceso de catalogación, pero vamos demasiado lentos...necesitamos Leyes de Protección y Conservación para todo el territorio español. Desde estas páginas animamos a todas las administraciones implicadas (estatales, autonómicas y municipales) a que dediquen un mayor esfuerzo en ese sentido.

Descubriendo el Universo, con Néstor

Hace un tiempo me preguntaron desde ACLA si estaría dispuesto a escribir de vez en cuando alguna entrada sobre astronomía para este blog.
Por una parte me cuesta responder con un no, por otra no veía que yo tuviera algo que decir que tuviese un mínimo interés para los lectores. Este es un blog donde se escriben cosas en mayor o en menor medida relativas a nuestro pueblo y yo ahí puedo aportar bien poco.


Por otro lado, sin embargo, la astronomía parece gozar del interés del público en general al que le chocan las cifras "astronómicas" que se dan cuando sale a los medios alguna noticia de nuestro cosmos: Un objeto que se ha descubierto a tantos millones de años luz, un evento que ocurrió hace "nosecuantos" miles de millones de años, rocas del tamaño de montañas que se mueven cerca de la Tierra a cientos de kilómetros ¡por segundo!... y un sin fin de cifras a las que no estamos acostumbrados en la vida cotidiana y con las que algunos se manejan como Pedro por su casa.

Así que acepto el reto, recojo el guante y apareceré por aquí de cuando en cuando con alguna pincelada astronómica que aclare conceptos, evite confusiones y nos haga ver que esto es más sencillo, apasionante y divertido de lo que pueda parecer en un principio.

No pretendo tampoco que sea una sección que aclare complicados conceptos cosmológicos sino más bien una sección que muestre la astronomía que se puede practicar, la que una persona de a pié (como el que esto suscribe) puede descubrir en el cielo con instrumentos modestos o a simple vista.

La intención final será animar a los no expertos a lanzarse en una noche limpia aprovechando los cielos no totalmente arruinados de que aun dispone Alcublas, a descubrir racimos de estrellas y miríadas estelares que se pueden disfrutar en una noche de verano, a observar y medir estrellas variables y dobles, utilizar instrumentos modestos para captar nidos de galaxias lejanas, cúmulos abiertos, globulares, nebulosas...

El cielo está repleto de objetos curiosos y espectáculos sorprendentes, y cualquier persona con un mínimo de curiosidad se sentirá atraída por descubrirlos. La observación despertará el interés por saber más sobre lo que se ve y el conocimiento obtenido empujará a observar con más interés. De este modo la afición a la astronomía se potenciará cada vez más y no acabará nunca. Lo garantizo.
.

No podíamos empezar esta sección en un año más apropiado. En 2009 se celebra el Año Internacional de la Astronomía, conmemorando el 400 aniversario de la astronomía moderna:
En 1609 Galileo Galilei apuntó al cielo con un telescopio por primera vez en la historia. Las cosas que descubrió, no vistas antes por ningún ser humano, le impactaron tanto que se dedicó a ello plenamente.

En los meses sucesivos descubrió que Júpiter tenía satélites, que el brillo de la Vía Láctea lo producen incontables estrellas, que el Sol tiene manchas, la Luna tiene montañas y valles...
Aquellas observaciones marcaron un antes y un después en nuestra comprensión del Universo y fue el comienzo de una extraordinaria historia de descubrimientos que todavía hoy continúa.

Cada uno de nosotros podemos ser otra vez Galileo y descubrir lo que él descubrió y mucho más. Los instrumentos de los que puede disponer actualmente una persona normal son mucho mejores que los que utilizó Galileo a principios del siglo XVII.

Así pues ¿se animan ustedes en esta exploración del cielo?

Un saludo.

N. G. M.

Ramalina fraxinea, un liquen único en La Solana de Alcublas


LOS GRANDES DESCONOCIDOS DEL BOSQUE

Cuando caminamos por el monte muchas veces sólo nos fijamos en los arbustos y árboles que tenemos alrededor, obviando a unos seres que quizás por su pequeño tamaño y escaso reconocimiento social no sean considerados relevantes. Son los grandes desconocidos del bosque: los líquenes. Crecen sobre el suelo, las rocas o los troncos de los árboles aunque también pueden encontrarse en zonas urbanas sobre el cemento, las tejas, etc. Además, como os explicaré a continuación, presentan unas peculiaridades que les otorgan una gran importancia biológica.

Algunos estudiosos sostienen que los líquenes son una unión simbiótica mutualista entre un hongo y un alga, es decir una unión donde ambas partes obtienen un beneficio. No obstante, algunas teorías defienden que son pequeños ecosistemas donde las algas producen y los hongos consumen. Independientemente de cada teoría, lo cierto es que este tipo de relación permite a estos organismos colonizar lugares que para otros seres vivos resultan inhóspitos.

Esta gran capacidad de adaptación llevó a los científicos de la Agencia Espacial Europea a realizar un experimento para comprobar la resistencia de los líquenes a las condiciones del espacio, el resultado fue un éxito: ¡los líquenes sobrevivieron!.

Además, gracias a esta característica de los líquenes, se está realizando una investigación sobre el efecto del cambio climático en las dos zonas polares de la Tierra, la Antártida y el Ártico, a través del estudio de algunas especies de líquenes que habitan en esas latitudes.

A pesar de esta gran capacidad de adaptación, los líquenes son unos organismos muy sensibles a la contaminación atmosférica. Esto es así porque captan el agua y los nutrientes directamente del aire, y, en consecuencia, también los contaminantes en suspensión que hay en él. Es tan grande su fiabilidad en la detección de contaminantes que se han establecido redes europeas de seguimiento de la contaminación del aire a través del estudio de estos organismos. Cuando aparece un contaminante en el ambiente ciertas especies de líquenes desaparecen y son sustituidas por otras que pueden vivir en presencia del contaminante.

En el Paraje Natural de La Solana- Barranco de Lucía, en Alcublas, he querido realizar un pequeño muestreo de líquenes para comprobar la calidad del aire. El resultado ha sido muy satisfactorio ya que he podido encontrar especies difíciles de encontrar en otros lugares de la Comunidad Valenciana. Incluso, algunas especies presentes en el Paraje, como la Ramalina fraxinea, se consideran raras; es decir, son especies escasas o que presentan un pequeño número de individuos.

De esta manera, los que vamos a Alcublas a respirar aire puro podemos hacerlo con tranquilidad ya que parece ser que la contaminación del aire todavía no ha llegado a nuestro pequeño pueblo, tal y como nos revela la valiosa información de los líquenes. Y espero que esto sea así por muchos años.

Autora:
María Santolaria (A.C.L.A.)
Agradecimientos:

A la Catedrática de Botánica de la Universitat de València, Dra. Eva Barreno, por su ayuda en la identificación de las especies de líquenes de Alcublas.

Las hierbas de Miguel


Hierba de las siete sangrías (Lithospermun fruticosum)


La hierba de las siete sangrías forma una extensa mata de color verde ceniciento y de tacto bastante áspero. Se compone de muchas ramas y ramitas leñosas y de jóvenes brotes muy tiernos, que son los que traen las flores. Las hojas son estrechas, sin rabo, parecidas a las del romero, solo que un poco más cortas y cubiertas de pequeños pelos cortos, que son los que comunican la aspereza a la planta. El fruto se compone de tres o cuatro granitos lisos, blanquecinos, que se alojan en el fondo del cáliz. Esta hierba se cría en los terrenos calcáreos de tierra baja, por casi toda la Península, aunque también se ha encontrado a casi 2000 m. de altura.


FLORACIÓN
En algunas zonas florece a partir del mes de marzo, continuando durante todo el mes de abril; pero en tierras altas se han visto flores en pleno mes de junio. De la recolección nos quedamos con los brotes de hojas y flores, los cuales se recogen cuando la planta está en su época de máxima floración. Una vez recogidos, se ponen a secar a la sombra o en secadero, a temperaturas no demasiado elevadas, para que la hierba conserve sus propiedades medicinales.

APLICACIONES
De la composición de la hierba de las siete sangrías poco se puede decir, ya que apenas se ha estudiado. Es posible que contenga ácido litospérmico, como otras plantas pertenecientes a la misma familia. Popularmente, esta hierba ha sido considerada como hipotensora, hipocolesteremiante, hemostática, antiséptica y anticatarral. Por tanto, está indicada en problemas de hipertensión moderada, gripe, catarros, heridas y ulceraciones dérmicas. Parece ser que algunos de sus componentes tienen propiedades parasiticidas, aunque esto está todavía por demostrar. En la mayor parte de la Península esta hierba goza de mucho prestigio en lo que se conoce como "rebajar la sangre". Incluso existen incipientes estudios que avalan este empleo. Por último, hemos de comentar también que entre los pastores de algunas regiones la hierba se considera vulneraria, es decir, que cura llagas y heridas.

ADMINISTRACIÓN
Como la mayoría de las hierbas de empleo medio, la mejor manera de consumirla es en forma de infusión. La proporción que se recomienda es de tres partes de la hierba por cien de agua. Esta infusión se toma dos o tres veces al día, después de las comidas. Asimismo, se puede usar externamente, en forma de lavados.
.
.
RESUMEN
FAMILIA: Boragináceas
HÁBITAT: Terrenos calcáreos
FLORACIÓN: Marzo
PARTE EMPLEADA: Brotes con hojas y flores
CASTELLANO: Asperón, asprilla
CATALÁN: Herbeta de la sang

USOS
Febrífugo Moderado, Parasiticida Leve y Vulnerario Leve

Salimos a conocer las hierbas

Las hierbas que nos ayudan a vivir


.
El pasado sábado, día 23 de Mayo salimos de excursión al monte.
.
La finalidad era coger hierbas y saber para lo que sirven.
.
Nuestro guía fue Miguel “Garbelles”, ya que es el, el entendido en estos menesteres.
.
Íbamos bastantes, jóvenes, niños, mayores y hasta perros.
.
La mañana fue clara (aunque pronosticaban lluvias) el sol nos acompañó durante todo el recorrido.
.
Miguel nos iba explicando, cada una de las hierbas que encontrábamos en el camino, para que sirven y como se utilizan; nuestras preguntas lo asediaban, todos queríamos saber mas ¿Miguel, ésta como se utiliza, en infusión? ¿Bebida o con compresas?.
.

.
Toda la mañana igual, al pobre le debimos poner dolor de cabeza. Hasta unos ciclistas nos saludaron desde la carretera, íbamos todos en fila india, caminando por la senda del Corral Blanco.

Paramos para almorzar y tener un cambio de impresiones /Esto no lo sabía del “rabo de gato”/ Así que la “lechera” es toxica, bueno y un montón de otras cosas.

..
Cuando llegamos al pueblo, todos estábamos contentos y felices de la salida.
.

Esperamos que se repita, porque aun quedan muchas plantas por conocer.
.
Pilar Climent

.

Nota.- Señalar una gran participación, 25 personas de todas las edades y la presencia de Fernando Pérez de Aras Eventos de Aras de los Olmos que además de publicitar esta actividad en su zona, quiso sumarse a la misma y conocernos personalmente.

Amapolas serranas





AMAPOLAS EN ALCUBLAS






Días atrás apareció en el blog de Penya Ramiro un reportaje de Valentín en "Imágenes de la Serranía", unas fotos y textos sobre el Parque del Turia, que su eje principal eran las amapolas.

También hubo un comentario de la mena que dijo:


Por cierto, las imágenes de amapolas cada vez son más comunes por aquí, afortunadamente.


Esto me hizo pensar que nosotros aquí en nuestro pueblo disfrutamos, como decía la mena, de ellas en mas abundancia que hace algunos años, también nuestra climatología y altitud, hacen que aparezcan mas tarde que en otros lugares con menos altitud.


Con esas ideas en la mente, decidí dar una vuelta por nuestro término y plasmar de alguna forma, la belleza de estos días primaverales en nuestro campo, no tuve que esforzarme mucho.


Subí hacia el Codadillo y empezaron a resaltar con su rojo característico en los bancales, dando esa nota tan hermosa y que deleita nuestros ojos.


Las Hoyas Civeras albergan cantidad de las mismas, sobre todo en los ribazos y bordes de los campos o en algunos que no han sido labrados todavía.


Seguí por los Casales, hacia el Corral Blanco, acompañándome en todo el recorrido.
Baje hacia la Balsilla y seguí por el llano de la Balsa.


El día acompañaba y la luminosidad hacia que el color de la amapola resaltase con toda su hermosura, entre las demás flores silvestre, que servían de bello acompañamiento.


Doy gracias a la naturaleza, por poder disfrutar de este espectáculo sin par, que no cuesta dinero y llena de satisfacción.


Deseo que se entienda este artículo como un complemento al de Valentín en el Penya Ramiro.

J. R. Casaña.

Próximo sábado

LAS PLANTAS QUE NOS AYUDAN A VIVIR

EXCURSIÓN PARA LA RECOGIDA DE HIERBAS POR NUESTRO PUEBLO

Salida 9 de la mañana el sábado 23 de Mayo desde la Fuente San Agustín

Itinerario: Plaza San Agustín, Ermita Santa Lucia, Senda del Corral Blanco, Casales, Codadillo y regreso al pueblo.

Se sugiere llevar tijeras de podar, bolsa y una libreta.

Como siempre bocadillo y agua, calzado de monte

Dificultad media

Distancia 4 Km.

Objetivo lúdico-didactico: Recogida de hierbas y explicación de sus usos, propiedades y aplicaciones.

En esta excursión básicamente nos centramos en las siguientes plantas:
AJEDREA – ONTINA – TOMILLO – MANRRUBIO – ROMERO – RABO DE GATO –
ZARZA Y CARRASCA.

Lirios de gran altura



Hace días íbamos Miguel y yo, a la caza de neveros y construcciones de piedra en seco, por la cima de la Solana o la Cumbre, como se llama oficialmente.

Cuando en un pedregal inmenso, de piedras erosionadas por el viento, la nieve y el agua, desgastadas por el paso de los años nos sorprendió ver unas flores, que a mis ojos inexpertos se me parecieron orquídeas, ilusionado por el hallazgo le hice algunas fotos, para en una posterior consulta, constatar si eran o no orquídeas.

La ilusión y la alegría nos embargaba por haber encontrado flores a 1.125 m de altura, era una aparición, no habitual y comentamos que era un bonito hallazgo.


La vista que se contemplaba, aunque el día no era claro, desbordaba lo que mis palabras puedan transmitir, se lo dejo a la imagen, que será mucho más descriptiva.

Comentamos que le escribiríamos a nuestro amigo Juanma y que el nos sacase de dudas si eran orquídeas o lirios

La planta de las fotos es un lirio silvestre Iris lutescens, no demasiado raro en pastos con suelo rocoso, etc. Algunas veces, aunque raro, presenta flores blancas. No confundir con el Iris germánica mucho más vistoso y que antiguamente se plantaba en las casas de labor, asilvestrándose en ocasiones.
Saludos
Juanma


Nombre científico: Iris lutescens Lam.
Nombre común: Lirio enano de monte, lirio bajo
Sinónimos: Iris chamaeris Bertol, Iris subbiflora Brot, Iris erratica Tod., Iris italica Parl.
Familia: Iridaceae
Descripción :
Iris lutescens es una planta que posee un grueso rizoma subterráneo. Tallo de 3 a 35 cm de alto, no ramificado. Sus hojas tienen forma de espada, de 5-35 cm de largo y 5 a 25 mm de ancho, que normalmente no sobrepasan a las flores. Flores solitarias o en ocasiones en grupos de dos, de color morado y poco olorosas. Fruto en cápsula subcilíndrica, con semillas redondeadas de 1,5 a 2 mm (5) (1) (2).
Ecología:
Normalmente se encuentra sobre litosuelos, en pastizales y matorrales, a modo de pequeñas manchas de vegetación, resultado de las diversas brotaciones que se producen en el rizoma. La podemos encontrar en pastizales y herbazales, hasta los 1.400-2.000 m de altitud.
Distribución:
Se distribuye por zonas del Mediterráneo Central y Occidental. En la Península Ibérica se presenta en el suroeste de España, y en algunas regiones del centro.
Floración y fructificación:
Florece de marzo a mayo. Finalizada la floración y cuando hay fecundación, aparece el fruto, voluminoso y dehiscente, que cuando madura deja caer las semillas.
Usos:
Su porte bajo le hace susceptible de ser usada en jardinería para manchas de color en parterres y arriates florales y mixtos, utilizables durante todo el año por sus hojas perennes. I. lutescens puede utilizarse para la revegetación de monte bajo o con arbustos diseminados, en cuya sombra se desarrolla sujetando el terreno contra la erosión.
Multiplicación:
I. lutescens puede multiplicarse a través de porciones de rizoma de 2 a 3 cm, siendo recomendable que el material utilizado sea portador de alguna yema vegetativa.



FICHA TÉCNICA DEL PUNTO GEODÉSICO 66749 - Cumbre o Solana
COORDENADAS GEOGRÁFICAS Sistema de Ref.: ED50 ETRS89
Longitud -0º 42' 17,82840''
Latitud: 39º 49' 31,93330''
COORDENADAS UTM. HUSO 30
Sistema de Ref.: ED50 ETRS89
X UTM: 696420,650 m.
Y UTM: 4410989,410 m.
Altitud sobre el nivel medio del mar: (BP) 1125,90 m.
Fecha de Construcción: 01/06/1987

Datos obtenidos de http://www.ign.es/ign/es/IGN/vertices_geodesicos.jsp

Después de todos estos datos técnicos, me quedo con la hermosura de la flor y de lo fuerte que es la naturaleza, que es capaz de crear tanta hermosura en un medio tan inhóspito y a tan gran altura.


Miguel Giménez
J. R. Casaña (Rafa)
Juanma Aparicio